Logo 2022 UFRO                                                                 sello 43 anios para header

congreso geografia2

Portada UFRO 360

 

Movilidad, geografía indígena, movimientos sociales, fueron los tres ejes del evento que convocó a expertos nacionales e internacionales.

“La geografía es por definición una ciencia antropocéntrica. Es el ser humano quien define los espacios físicos”, señaló la presidenta de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas, Dra. Marcela Sánchez Martínez, en el marco del XXXVIII Congreso Nacional y XXIII Internacional de Geografía, organizado por la SOCHIGEO y la Universidad de La Frontera.

El evento contó con más de 220 ponencias y la participación de estudiantes e investigadores de Chile, Latinoamérica y Europa, constituyéndose en uno de los más importantes que se ha realizado en Chile, cuenta el presidente del Comité Organizador y académico de la UFRO, Dr. Hugo Zunino.

“Lo que explica la convocatoria es que estamos trabajando con temas muy contemporáneos, como la movilidad, que no debe ser entendida solo como migración, sino también la movilidad de capital, de poder, de símbolos. Estamos proponiendo una nueva forma de hacer geografía, que no solo esté estancada en su propia disciplina, sino que dialogue con otras y abra a nuevos temas”, dijo el Dr. Zunino.

ESPACIO VIVO

Para los organizadores, durante el siglo pasado la geografía comenzó a tener una mirada utilitaria respecto a los espacios físicos. Los regímenes dictatoriales ayudaron a ver esta disciplina como algo estático, como una geografía que se ponía al servicio de la economía para enseñarle al ser humano dónde estaban los recursos, pero hoy se está recuperando esa mirada holística, la riqueza de la geografía que es capaz de explicar el mundo contemporáneo.

“Por ejemplo, cómo el dinero se mueve en el mundo, cómo está concentrado en ciertos centros neurálgicos del mundo global y otros lugares actúan como zonas periféricas. Cómo el poder está desigualmente distribuido en el mundo, ciertos sectores espaciales o países concentran el poder, y tienen otras zonas desposeídas y subordinadas”, explica el académico UFRO.

“Es el ser humano el que define los espacios. Lo que el hombre hace con los recursos es lo que define el paisaje”, agrega la presidenta de Sochigeo, quien agregó que la entidad se ocupa de difundir el conocimiento geográfico y su aporte a la sociedad. Es por eso que la Sociedad Científica se ocupa de avanzar en el desarrollo de la geografía educativa, considerando que los seres humanos somos parte activa del medio.

MOVILIDAD Y MIGRACIÓN

Frente al fenómeno global de migración que está desarrollándose en el mundo, los organizadores señalaron que fue el tema que generó mayor interés durante el Congreso, con cerca de 50 ponencias en esa materia. Los desafíos que se enfrentan hoy sobre integración social y espacial de quienes llegan a nuestro país aun no se han pensado por parte del Estado.

“La migración se está mirando como un fenómeno solamente de desplazamiento, pero la verdad es que es un tema que genera varios otros efectos. Hay toda una interacción entre el migrante y la cultura que lo acoge, eso es muy complejo. Se pueden tener muchos estudios cuantitativos de la migración, pero si no se entiende cómo el migrante está siendo acogido, o si se le está racializando, no se puede dar cuenta del proceso”, puntualiza el Dr. Zunino.

Desde otra mirada, el Dr. Michael Janoschka, académico de la Universidad de Leeds, Reino Unido, fue el encargado de dictar la clase magistral del Congreso. En su ponencia también se refirió al tema. “La migración es parte intrínseca de la geografía. El desplazamiento humano muchas veces está provocado por el desarrollo inmobiliario. Llega gente con un potencial económico importante y se aloja, construye una gran infraestructura urbana en sectores pobres que provoca un gran desplazamiento de la pobreza a la periferia de la ciudad con todos los problemas que eso conlleva”.

Los participantes coinciden en que este fenómeno amerita la intervención del Estado, a nivel humano y cultural, especialmente en un país como Chile, aislado geográficamente, donde la idiosincrasia es arraigada, con tendencia a racializar ciertas culturas.

El Congreso culminó con una jornada en terreno en distintas zonas de La Araucanía, con el propósito de conocer los procesos territoriales en curso, “principalmente la fricción que se da entre la cultura mapuche y la penetración de industrias relacionadas con el mundo moderno y cómo estos dos escenarios entran en tensión, en conflicto y en colaboración mutua”, concluyó el Dr. Hugo Zunino.

 


escrito porEscrito por: Karimme Riadi
Dirección de Comunicaciones