Logo 2022 UFRO                                                                 UFRO acreditacion institucional

ufro conferencia1

ufro conferencia2

 

Dr. Javier Valencia de la U. de Caldas dictó conferencia a estudiantes y académicos, en el contexto de estadía que realiza en la UFRO como parte de proyecto colaborativo.

Un recorrido por los principios y los pasos que se deben considerar como parte del proceso de consulta a los pueblos originarios y tribales en el marco de la aplicación del Convenio 169 de la OIT, realizó el Dr. Javier Valencia Hernández, de la Universidad de Caldas, Colombia, en un encuentro sostenido con estudiantes y académicos de la Universidad de La Frontera.

Se trató de una de las actividades realizadas por el Dr. Valencia como parte de una estancia que realiza en la UFRO, en el marco del Concurso Formación de Redes Internacionales entre Centros de Investigación de Conicyt (proyecto REDES 150052 "Energy conflicts and risk governance: a comparative study between Chile and Colomba"), que lidera el Dr. Arturo Vallejos y ejecutado por el Núcleo Científico Tecnológico en Ciencias Sociales de la U. de La Frontera y el Centro de Investigaciones Jurídicas, Políticas y Sociales de la U. de Caldas.

El Dr. Valencia dictó esta conferencia -denominada "De la consulta previa al conocimiento previo, libre e informado: Justicia y acceso a la justicia ambiental e intercultural"- en una actividad organizada por la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales.

En la ocasión, el investigador colombiano se refirió a los aspectos que deben contemplar los acuerdos con las comunidades indígenas en relación con actividades, proyectos o medidas administrativas o legislativas que les afecten directamente, explicando cómo ha sido el paso de la consulta previa, que es la que aparece en el Convenio 169, al consentimiento previo libre e informado, que ya es un estándar internacional que ha sido desarrollado especialmente por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

A juicio de Valencia es en ese contexto en que deben desarrollarse los entendimientos entre la comunidad mestiza y la indígena. Señala que la idea es que esto "se haga en un marco de respeto mutuo y de un profundo diálogo de saberes, por eso se habla de un diálogo intercultural, y eso implica entender al otro en su propia cultura".

En un proceso de estos, agregó, "hay que entender cuáles son las raíces culturales, cuál es la cosmogonía que tienen las personas para poder saber si los intereses del proyecto hasta dónde también están de acuerdo con los intereses de ellos. Muchas veces los pueblos originarios tienen una percepción del territorio y de la cultura muy diferente, lo que hay que ir entendiendo dentro de estos diálogos".

En ese sentido, Valencia explicó que los estándares internacionales exigen que la consulta sea adecuada, donde uno de los aspectos a considerar es que debe realizarse de acuerdo a sus costumbres y tradiciones a través de procedimientos culturalmente adecuados y teniendo en cuenta sus métodos tradicionales para la toma de decisiones, junto con ser informada y accesible. 


El Dr. Javier Valencia Hernández es abogado, magíster en Sociología de la Cultura, magíster en Derecho Ambiental y de la Sostenibilidad, y doctor en Derecho Ambiental por la Universidad de Alicante. Actualmente es investigador de los grupos de investigación “Estudios Jurídicos y Sociojurídicos”, y “Pensamiento Ambiental” de la Universidad de Caldas. Es director del Centro de Investigaciones Jurídicas, Políticas y Sociales, así como de la Clínica Sociojurídica de Interés Público de la Universidad de Caldas. Forma parte de varias redes de investigación internacional, tales como CLACSO, (GT Cambio ambiental global, cambio climático y políticas públicas), Waterlat-Gobacit, y la Red Internacional de Juristas para la Integración Americana. También es consultor de la Organización Internacional de Migraciones (OIM), en temas de migración y cambio climático.

Además es autor de numerosas publicaciones en temas relativos a conflictos ambientales, derecho y medio ambiente, acceso a la justicia ambiental, cambio climático, entre otros, y autor de los libros “El derecho de acceso a la justicia ambiental en Colombia: Entre la validez formal y la eficacia material”, publicado por la Universidad de Caldas (2014), y “El acceso a la justicia ambiental en Latinoamérica”, de la Editorial Porrua-México (2014).

 

escrito porEscrito por: Jassna Sepúlveda Beltrán
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.