Logo 2022 UFRO                                                                 BANNER ACREDITACION

bravioo erasmus

bravioo ufro

ufro bravioo proyecto

Implementación del proyecto en la Universidad de La Frontera compromete el trabajo mancomunado de distintas unidades de la Institución, tales como la Vicerrectoría Académica a través de las direcciones de Internacionalización y Desarrollo Estudiantil, Equidad de Género y la Dirección Jurídica UFRO.

En el marco del proyecto ERASMUS+ BRAVIOO sobre la instalación de capacidades y herramientas conducentes a defensorías universitarias en América Latina, la Universidad de La Frontera recibió la visita del defensor universitario de la Universidad Carlos III de Madrid, Emilio Olías Ruiz, quien participó de la Inauguración del Año Académico UFRO y -a su vez- se reunió con el equipo a cargo de la ejecución de la iniciativa de la Unión Europea en la casa de estudios.

El encuentro permitió al representante del proyecto trabajar con el equipo a cargo de la implementación de este Capacity Building in Higher Education (Desarrollo de Capacidades en el ámbito de la Educación Superior) en la UFRO, quienes establecieron las distintas aristas por medio de las cuales se instalarán las capacidades en torno a los derechos humanos en el contexto educativo y que, a futuro, cimentará el camino hacia la instalación de una Defensoría Universitaria.

“El conocimiento que estoy teniendo del trabajo que realizan al interior de la UFRO me confirma que hemos acertado en la elección del grupo. Es un reto muy importante, porque hablar de derechos humanos en estos momentos es complejo. Hay situaciones políticas muy inestables en todos los países, muy transitorias, pero creo que esta puede ser una oportunidad para marcar un estado de avance desde la Universidad de La Frontera y desde todas las universidades que participamos en el proyecto”, destacó Olías.

Entre los beneficios adscritos, el representante del proyecto BRAVIOO -el que se encuentra presente en más de una decena de universidades latinoamericanas- señaló que de acuerdo a sus seis años de experiencia a cargo de la Defensoría Universitaria de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), éstas son figuras que vienen a alivianar procesos dentro de las organizaciones.

“Como defensoría tenemos unas 200 incidencias al año, es decir, 1.200 intervenciones en estos seis años de trabajo y -de las cuales- el 40% han finalizado a favor de la persona solicitante. Si no existiéramos, éstas no se habrían resuelto. Como defensoría aliviamos mucho la tensión que puede generar un proceso que crece, que dificulta la comunicación y que se puede convertir en un proceso judicial que ralentiza mucho la toma de decisiones, lo que tiene un coste difícil de medir, pero que es muy importante que se evite”, destacó el académico español.

Asimismo, el también defensor universitario de la UC3M destacó que en torno al perfil de quien a futuro ejerza estas funciones, existe una lista de sugerencias que incluyen las características que la persona debe tener, siendo la principal para el cargo la lealtad institucional, es decir, “una persona que sienta la institución como suya”.

En lugar de defender la comunidad universitaria en un sentido genérico, el defensor universitario defiende la institución de manera visible. Para mí, en la experiencia, ese es el aspecto esencial y, si eso se respeta, es relativamente más fácil conseguir que se construya esa figura dentro de su universidad. Si hay confianza en que la persona desarrolla su trabajo con lealtad no hay por qué tener ninguna prevención especial. Se puede equivocar, pero no lo hará con mala fe. Ese es un elemento de garantía que beneficiará a que haya más derechos para todos los miembros de la comunidad, especialmente para los estudiantes, que son siempre la parte más débil de cualquier comunidad universitaria”, concluyó Olías.

A través de esta iniciativa financiada por la Unión Europea, la Universidad de La Frontera junto con la Universidad Adolfo Ibáñez inician un transitar hacia la futura instalación de Defensorías Universitarias en Chile. Al interior de la UFRO, el equipo ejecutor se compone de el vicerrector Académico Dr. Renato Hunter Alarcón, la directora de Internacionalización Dra. Lorena Vieli del Río, el director de Desarrollo Estudiantil Dr. Sergio Salgado Salgado, la directora de Equidad de Género Mg. Bárbara Eytel Pastor, el director Jurídico de la Universidad de La Frontera Juan Eduardo Erices Reyes y la coordinadora de Cooperación Internacional Janina Hanswillemenke.

Fuera de la UE, el proyecto BRAVIOO integra cuatro países: Argentina (Universidad Nacional de Córdoba y Universidad Nacional del Nordeste); Bolivia (Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz y la Universidad Privada del Valle); y Honduras (Universidad Nacional Autónoma de Honduras y la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán).

 

 

escrito porEscrito por: María Carolina Oyarzún Varas
Dirección de Comunicaciones