Logo 2022 UFRO                                                                 sello 43 anios para header

ufro seminario restauracion ecologica2

Rene Zamora WRI

ufro seminario restauracion ecologica1

Representante del World Resources Institute, René Zamora, fue uno de los conferencistas invitados a encuentro nacional sobre restauración ecológica, que tuvo como anfitriona a la UFRO.

Una tarea compleja y de largo aliento es la que implica recuperar aquellos ecosistemas que han sido degradados, desafío del cual se hace cargo la restauración ecológica, disciplina que fue la protagonista de un encuentro nacional realizado en la Universidad de La Frontera, que tuvo entre sus conferencistas invitados al Dr. René Zamora, del World Resources Institute (WRI), quien lidera la iniciativa 20x20 que promueve restaurar 20 millones de hectáreas en América Latina y el Caribe al año 2020.

El Dr. Zamora llegó hasta Temuco para participar del seminario organizado por el Departamento de Ciencias Forestales UFRO y la Red Chilena de Restauración Ecológica, oportunidad en que se refirió a los alcances de esta iniciativa a nivel latinoamericano, que a su vez es parte del "Desafío Bonn" que lidera desde 2011 Alemania y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza con la meta de restaurar a nivel mundial 150 millones de hectáreas de tierras deforestadas y degradadas al 2020.

"20x20 es un esfuerzo de los países de América Latina para revertir el proceso de degradación de 20 millones de hectáreas, iniciando las acciones para ello por lo menos al año 2020", explicó el representante del WRI, institución que articula esta tarea con los países que se comprometieron a hacerlo, entre ellos Chile, que se propuso como meta restaurar 500 mil hectáreas, 400 mil de ellas de suelos agrícolas degradados y 100 mil de bosque nativo.

La premisa parte de que la restauración no es fácil y lleva tiempo, pero es fundamental para recuperar los servicios ecosistémicos y también para mejorar el bienestar humano. Sobre la iniciativa que promueve, aclaró que no se trata de plantar árboles en 20 millones de hectáreas, sino de recuperar paisajes degradados, donde se hacen intervenciones para hacerlo más sostenible en el largo plazo.

“A nivel de paisaje la idea es restaurar, ecológicamente en tipos forestales y ecosistemas, pero también hay que tener en cuenta que la gente vive de la tierra y hay que restaurar o rehabilitar ciertas actividades en el sector agrícola, y en el caso de las ciudades hay que considerar toda el área periurbana que necesita árboles o actividades más sostenibles”, explicó.

¿Cómo hay que pensar la restauración ecológica?
Lo que tenemos que hacer es pasar del concepto de proyecto al de paisaje; ¿dónde se diferencian?, se puede restaurar un proyecto o una parcela de 10 hectáreas, por ejemplo, pero ahora estamos hablando de paisajes mucho mayores; la clave ahí es ver dónde la restauración ecológica aporta para que el paisaje sea más sostenible.

¿Por qué es tan difícil la restauración ecológica?
Si entendemos restauración ecológica como recuperar al estado original de hace 500 años del bosque, es un proceso lento y lleva años, a veces no tenemos el modelo original, entonces no sabemos hacerlo ni dónde vamos a llegar. Por otro lado, es un proceso que generalmente no conlleva muchos beneficios financieros para el propietario, esa es la principal limitante. Si la restauración permitiera de alguna forma tener productos que puedan en ciertos casos en el corto, mediano o largo plazo tranzar en el mercado, eso le daría un incentivo al productor, porque la pregunta clásica es ¿usted planta pino o bosque nativo?, entonces me voy por pino, porque viene la empresa lo planta, lo corta y me da un poquito, pero con el bosque nativo hay limitantes.

¿Cómo hacer restauración considerando la dimensión política?
La clave aquí es llevar el compromiso político a la implementación. Por ejemplo, estas 500 mil hectáreas que asumió el gobierno, la lógica que debería seguir es un plan nacional multisectorial, entonces el país tiene que decidir cómo quiere definir en general el tema, pero al final es tener un paisaje sostenible y que permita, ya sea producir alimentos porque la población aumenta, producir bienes y servicios ecosistémicos y, a su vez, darle ingresos a la población social.

¿Cuáles serían las claves para alcanzar la restauración?
La inversión pública y privada. Pública porque hay ciertos aspectos que el mercado no incentiva como la conservación, y la inversión privada, ya sea local o de externos internacional, a eso hay que sumar la asistencia técnica en el sentido de cómo hacer las buenas prácticas. Otro elemento es el monitoreo, sin ello es difícil establecer si estamos teniendo éxito, no solo como información para el país de que se están haciendo las cosas, sino también para que la gente vea que así se está mejorando la calidad de vida y eso lo demuestra el sistema de monitoreo. Lo clave son instrumentos de política como incentivos, subsidios o instrumentos que den precio a bienes que no lo tienen como impuesto al carbono que es lo que se hace en Colombia y en cierta forma en Costa Rica, y también los pagos por servicios ambientales también es algo interesante.

COSTOS Y DEGRADACIÓN EVITADA
Sobre los costos monetarios que implica la restauración, Zamora detalló que si se piensa a nivel de proyecto se puede calcular en números forestales por hectáreas, donde una reforestación de 1100 árboles por hectáreas bordea los mil dólares en el establecimiento, aparte el valor de mantención. Pero aclara que lo que se busca son diferentes intervenciones en el paisaje, por lo tanto los costos varían.

“Hay que pensar en términos de inversión más que de costos. Para el gobierno es una inversión porque al hacer restauración se van a evitar muchos otros costos, por ejemplo, en eventos extremos puede darse un deslizamiento por exceso de lluvias, si hay restauración en zonas claves del paisaje eso puede evitarse. A eso le llamo degradación evitada”, indica.

La restauración ecológica a escala operativa abre grandes desafíos y la necesidad de aunar voluntades frente a iniciativas de proporciones como es el 20x20, que no solo busca impactar en los ecosistemas, también repercutir en la calidad de vida de las personas. En la región, comentó Zamora, hay señales de avance que podrían servir de ejemplo, como es el caso de Colombia y Guatemala que dieron pasos importantes con una estrategia nacional de restauración multisectorial, mientras que El Salvador cuenta con un plan nacional de recuperación de ecosistemas. Por ello, encuentros como el realizado en la UFRO son valorados, ya que abren el diálogo y buscar sumar esfuerzos.

 

SEMINARIO RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

La tercera versión de este seminario se realizó en Temuco y convocó a especialistas, investigadores, estudiantes y representantes de instituciones en un espacio para el análisis y discusión. "La restauración ecológica es una disciplina relativamente nueva que busca acelerar la sucesión en lugares que han sido afectados por disturbios como incendios, plantas invasoras, entre otros. Un ejemplo fue lo que pasó en nuestro país este año, donde más de medio millón de hectáreas fueron afectadas por un incendio; la restauración se preocupa de generar metodologías para que estas áreas se recuperen", comentó el Dr. Rodrigo Vargas, integrante de la comisión organizadora del encuentro, destacando la experiencia que tiene la UFRO en esta materia, especialmente desde el Departamento de Ciencias Forestales donde se ha seguido una línea de investigación, se han ejecutado ensayos y otros trabajos conjuntos con organizaciones e instituciones locales y nacionales.

Por su parte, la presidenta de la Red Chilena de Restauración, Marcela Bustamante, señaló que como país uno de los aspectos importantes es formular un plan nacional de restauración. “Esa es una de las primeras herramientas de política pública que tenemos que pensar en desarrollar para poder implementar de manera efectiva planes de restauración, esto debería sentar las bases conceptuales de qué entendemos por restauración ecológica y orientar también cómo realizar estas prácticas, cómo evaluar y monitorear estos proceso en el tiempo”.

 

escrito porEscrito por: Jassna Sepúlveda Beltrán
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.