Imprimir

UFRO reunion midap

midap trabajando

Los últimos hallazgos y avances en estudios sobre depresión se analizaron en el encuentro de expertos del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad, realizado en la Universidad de La Frontera.

La depresión es multicausal, por lo tanto, hay que abordarla de forma multidisciplinar. Así lo entienden los especialistas que forman el Instituto Milenio en Depresión y Personalidad (MIDAP), quienes se constituyeron hace tres años para maximizar la efectividad de las intervenciones mediante la identificación de agentes de cambio involucrados.

Son profesionales e investigadores de diversas áreas del conocimiento, que aportan en cuatro líneas de trabajo, esto es, causas, prevención, tratamiento y rehabilitación. MIDAP realizó su cuarto encuentro en la Universidad de La Frontera, ocasión en que el vicerrector de Investigación y Postgrado de la UFRO, Dr. Eduardo Hebel, relevó la importancia de la temática elegida por el Instituto, dado que la prevalencia de depresión y trastornos de personalidad está siendo cada vez más protagónica.
“Requiere una explicación biopsicosocial, o sea, tiene fenómenos biológicos, fisiológicos y sociales, entonces es una patología que debe ser manejada clínicamente, desde el punto de vista interdisciplinario, donde hay médicos, psiquiatras, psicólogos, terapeutas ocupacionales, asistentes sociales y otros profesionales relacionados al tema”, expresó el vicerrector.

POBREZA, GÉNERO, EDAD

La directora del MIDAP, Dra. Mariane Krause, durante la jornada entregó datos relevantes que se han analizado en estos últimos años. Dijo que los gatillos de la depresión son la sumatoria de situaciones estresantes y que si una persona nace con una personalidad insegura será más fácil gatillarla.

Además señaló algunos hallazgos respecto a los sectores más propensos en la actualidad. “Vimos que una proporción mayor de personas con sintomatología depresiva se encuentra en condiciones de pobreza. En cuanto al género, se sabe en todo el mundo que la depresión afecta 2 ó 3 veces más a mujeres que a hombres. Por otro lado, el adulto mayor es el grupo etario que más ha crecido en depresión y, en el contexto de las etnias, el único dato que tenemos hoy es que la población mapuche que reside en ciudad presentan más síntomas que los que residen en sectores rurales”, contó la Dra. Krause.

La especialista de la Pontificia Universidad Católica de Chile, dijo que los datos que hoy existen son de la Encuesta Nacional de Salud del 2010 y que la de 2017 estará lista prontamente. “La única forma de saber cómo ha evolucionado en la población es que uno sistemáticamente vaya evaluando y relacionando con otras variables. Si uno ve los datos del 2004 y del 2010, vemos que los porcentajes se mantienen. Lo que sí ha cambiado es la política de salud mental en Chile, que comenzó a tratarse con el GES. Aquí ha aumentado radicalmente la curva de la gente que se atiende. Entonces ahí uno puede hacer otra ecuación, es decir, a pesar de que el sistema de salud chileno se ha hecho cargo de la depresión, en vez de disminuir el porcentaje se ha mantenido”.
Se puede hablar de una prevalencia de la sintomatología depresiva del 17,2 % en la población nacional. “Ese es un porcentaje alto”, advierte Mariane. En resumen, la Encuesta Nacional de Salud evidencia una la distribución desigual entre los niveles de ingreso. Un 8% de sintomatología depresiva en los sectores de altos ingresos y 25% en los de bajos ingresos. “Es brutal la diferencia”, alude la Dra. Krause.

Cuenta que nuestro promedio es superior al promedio mundial. La explicación es de orden sociocultural, ya que Chile ha tenido un desarrollo económico sostenido en las últimas dos décadas, pero a nivel de vínculos sociales hay un evidente deterioro. “Los lazos comunitarios, los vínculos sociales han ido disminuyendo, ha disminuido la sensación de seguridad y crecido la de soledad. Nuestra cultura se ha convertido en una cultura individualista, competitiva y eso deteriora los vínculos sociales”.

EL APORTE DE LA CIENCIA BÁSICA

MIDAP está conformado por investigadores de las Universidades de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, del Desarrollo, de Valparaíso, y de La Frontera. El Dr. Luis Salazar, director del Doctorado en Ciencias mención Biología Celular y Molecular Aplicada, es parte de los investigadores. Su aporte va por la línea de la genética y la epigenética.

En ese marco, trabaja en dos proyectos Fondecyt, uno -ya finalizado- en el cual “encontramos algunos marcadores bioquímicos relacionados al estrés y que contribuyen a la depresión, como el caso del cortisol”, dice el Dr. Salazar. “Actualmente junto al Dr. Juan Pablo Jiménez de la Universidad de Chile, estamos trabajando en un proyecto donde evaluaremos a 700 estudiantes universitarios de distintas instituciones del país con el objetivo de correlacionar la presencia de sintomatología depresiva y algunos marcadores genéticos. En los próximos 6 meses pensamos tener resultados concretos de la contribución de algunos factores genéticos a la depresión”.

Para el director del Doctorado y anfitrión del encuentro, una de las misiones importantes del MIDAP es generar nueva información científica, para proponer políticas públicas en depresión y personalidad, en todo el ciclo vital.

 

Graciela Rojas copia1

Graciela Rojas
Psiquiatra, Universidad de Chile
"El Instituto ha sido un lugar de encuentro entre personas que estaban en forma aislada investigando este tema y ha sido un lugar donde se ha aportado capital humano avanzado. En la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y en el Hospital Clínico hemos investigando las prevalencia, sobre todo en atención primaria de salud, además hemos diseñado y probado algunas intervenciones efectivas, fundamentalmente en mujeres y adolescentes. En los últimos años estamos diseñando intervenciones con apoyo de tecnología para que los especialistas puedan apoyar a equipos de salud general en el manejo de la depresión en zonas apartadas del país".

Alvaro Langer1

Álvaro Langer
Psicólogo, Universidad Austral de Chile
"Una de las cosas que hemos trabajado en MIDAP es la prevención y la promoción en salud mental. En promoción estamos trabajando con adolescentes, implementando intervenciones basadas en el programa Mindfunless, que busca potenciar la regulación emocional de los adolescentes, el autoconocimiento y el control atencional. Lo que se intenta es potenciar factores interpersonales protectores para las distintas dificultades de la vida. Se le ha llamado prevención universal. Lo que hemos visto, es que la tendencia de sintomatología depresiva tiende a disminuir después de estas técnicas. Entonces, el desafío es cómo hacer que perduren esas prácticas más tiempo".

Carola Perez1

Carola Pérez
Psicóloga, Universidad del Desarrollo

"La proyección de MIDAP es poder nutrir políticas públicas en este tema. Retroalimentar a los tomadores de decisiones en salud, sobre qué hacer frente a este problema tan prevalente y que tiene múltiples causas. Las intervenciones siempre requieren que sean multi sistémicas, entonces el objetivo es generar conciencia de que la salud mental es un tema relevante. El conocimiento que generas no siempre permea a los sectores de la sociedad, entonces tenemos que generar estrategias para que lleguen al destino".

Alemka Tomicic1

Alemka Tomicic
Psicóloga, Universidad Diego Portales

"MIDAP está generando un conocimiento que tenga aplicación en atención primaria, en precisar diagnósticos, en intervenciones adaptativas, todo eso basado en nuestras especificidades sociales y culturales. No es lo mismo tener depresión siendo migrante, siendo minoría sexual, u otras situaciones. Necesitamos conocimiento para actuar sobre este problema en el país. Un aporte es introducir esta mirada multidimensional en la salud pública, desde la prevención hasta la intervención".



escrito porEscrito por: Karimme Riadi Millas
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.