Imprimir

coloquio infancia y juventud1

coloquio infancia y juventud2

coloquio infancia y juventud3

El espacio de debate y análisis se desarrolló en dependencias de la Universidad de La Frontera y se enmarca en el Proyecto de Extensión Ciclo de Coloquios “Problemas y desafíos de la infancia y juventud a nivel nacional y de la Región de La Araucanía”.

Hace sólo algunas semanas, la actual directora del Sename, Solange Huerta, entregó las cifras de niños/niñas que han fallecido bajo la tutela del organismo estatal en los últimos 11 años. El número impactó a todo el país: 1.313 menores han perdido la vida en la última década en centros o residencias del Servicio Nacional de Menores.

Como una manera de aportar al análisis de esta cruda realidad, el Centro de Investigación en Desarrollo Infanto Juvenil (CEDIJ), el Observatorio sobre Infancia y Juventud de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades (FECSH) organizaron el tercer coloquio titulado “Los Desafíos del Estado de Chile para humanizar el Sistema de Protección de la niñez y juventud vulneradas”.

Inauguró este evento el Decano de la Facultad, Dr. Carlos del Valle Rojas. En este espacio de discusión y reflexión estuvieron presentes representantes de entidades y servicios públicos relacionados con la temática de infancia, y como expositores el Diputado René Saffirio; las juezas de Familia de la Región Metropolitana, María Pilar Villarroel y Mónica Jeldres, y los docentes Edoardo Tosti–Croce, del Departamento de Ciencias Básicas, Facultad de Medicina, y M. Raquel Lara del Departamento de Ciencias Sociales, FECSH.

La profesora Lara, quien ha estado ligada a investigaciones sobre infancia vulnerable, este encuentro es un claro compromiso de la Universidad de La Frontera con niños y niñas del país: “Humanizar y optimizar el sistema de protección de la niñez y juventud vulneradas en Chile es un desafío de todos como sociedad chilena, todos dispuestos a autoanalizarse, para tomar conciencia sobre nuestras actitudes, a veces indolentes o de negación. Incluso, tal vez sea necesario cambiar nuestros paradigmas, para poder dar respuesta a este reto. Por ejemplo, para la cultura mapuche, los niños son de todos; es decir, todos son responsables de sus vidas actuales y futuras. Todos podemos colaborar, cada uno desde su cultura, su experiencia, sus iniciativas y sus capacidades. Las normas y los principios que se articulan en la Convención solamente pueden convertirse en realidad cuando sean respetados por todos, en la familia, en las escuelas y en otras instituciones que proporcionan servicios a la niñez, en las comunidades y en todos los niveles de la administración pública”.

Durante la jornada, el académico Edoardo Tosti-Croce expuso sobre “Introducción a la problemática infanto juvenil vulnerada, desde una visión sistémica”. En relación a los niños vulnerados en sus derechos, señala que el desarrollo físico y comportamental de los niños es un proceso completo, en que influyen factores intrínsecos (los genes) y ambientales, que permiten o no se desarrollen capacidades, tales como el apego, capacidades intelectuales, donde es muy importante la estimulación temprana.

En los dos primeros años, el rol de los padres es muy importante, en la satisfacción de las necesidades del niño. Sin embargo, a veces los padres sufrieron malos tratos, y por ello no lo logran, pero la lógica del encierro, tan temprana debe terminarse, pues le crea una serie de problemas tales como la etiquetación negativa. Además de daños en su autoestima que lo perseguirá toda la vida, porque no tienen figuras paternas o tutores de resiliencia.

Otro de los expositores fue el abogado y político, diputado René Saffirio, quien participó en la comisión investigadora 1ª (Con niños vivos) y 2ª del Sename. El parlamentario insistió en la idea de crear un cambio en la situación de la niñez institucionalizada, que fue evidenciada en el informe Jeldres: “Lo que nosotros estamos hablando con la magistrado Jeldres es la figura de un abogado para el niño/niña que los represente en sus intereses y judicialmente, y no sólo respecto de los cuales haya que institucionalizar en la redes del Sename, sino que a todos los niños/niñas de Chile”.

Otra de las expositoras de este coloquio fue la jueza titular del Segundo Juzgado de Familia de Santiago, Mónica Jeldres, quien entre 2010 y 2013 lideró una investigación acuciosa sobre niños y niñas a cargo del Sename y cuyo informe lleva su nombre. Tras éste, se descubre que al menos 6.500 menores están en alto riesgo en el sistema de residencias del Servicio y nadie se mueve ellos.

“Hay que hacer presión, de lo contrario no se legisla o se legisla mal. La protección de niños/niñas a través de un abogado se requiere y es vital. No existe un debido proceso, a mi juicio, hoy en día y por ello debe haber un abogado que represente esos derechos. A modo de ejemplo, si yo ingreso al niño/niña a una residencia que no es de las características o del perfil de ese niño/niña, ahí tendría que estar el abogado del menor para recurrir de esa resolución y decir ‘a esta residencia el niño no entra’. Y esto no ocurre, por eso es vital que esta institución se cree”, recalcó la jueza Jeldres.

Durante la jornada, dos jóvenes y ex residentes de instituciones colaboradoras del Sename, que formaron ECAM, aportaron con sus desgarradores testimonios.
 

escrito porEscrito por: Nadia Arias Vega
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.