Imprimir

Dr Renato HUnter

Aumentar el número de publicaciones ISI, Proyectos Fondecyt y Fondef, y también mantener la calidad de la oferta académica de postgrado de la UFRO es un desafío de alto nivel. Otro derrotero de igual importancia es la internacionalización, área que este gobierno universitario tiene entre sus principales ejes de desarrollo. Todo ello coronado con la visión y principios de la era digital.

Como un desafío personal y profesional califica el nuevo Vicerrector de Investigación y Postgrado de la Universidad de La Frontera, Dr. Renato Hunter, su arribo como líder de esa Vicerrectoría. Con un legado no menor, que data de la administración anterior –el actual Rector Hebel lideró esa cartera durante cuatro años- la nueva autoridad reconoce que el trabajo que tiene por delante es arduo y que son indicadores duros los que al final del día, avalarán su gestión.

En ese sentido, el aumentar el número de publicaciones ISI, Proyectos Fondecyt y Fondef, y también mantener la calidad de la oferta académica de postgrado de la Universidad de La Frontera es un desafío de alto nivel. Otro derrotero de igual importancia es la internacionalización, área que este gobierno universitario tiene entre sus principales ejes de desarrollo. Todo ello coronado con la visión y principios de la era digital.

La adopción de la digitalización al interior de esta Universidad es una de las prioridades fundamentales para la optimización y gestión de recursos. En este sentido, la implementación del concepto de "smartcampus" será una de las prioridades para impulsar la electromovilidad, eficiencia energética y gestión de residuos, entre otras áreas de interés.

¿Cuál será la estrategia para aumentar el número de publicaciones y de proyectos en estos cuatro años?

Los incentivos que se asignan a los investigadores se materializan a través de distintas herramientas, tanto para I+D+i como para la ciencia básica y en ambos tenemos contempladas ayudas -las ya existentes- como algunas propuestas nuevas para que aumentemos las cifras y, además, podamos hacer seguimiento y control de los proyectos, particularmente los referidos a la I+D+i. Vamos a apostar por fortalecer las capacidades de los investigadores que se están incorporando a la Universidad, para que formen equipos y de paso potenciar a los posdoctorados y, así, aumentar el número de publicaciones. La meta para fines de 2019 es alcanzar los 520 artículos científicos. Suena bastante, pero con las acciones que vamos a implementar lo vamos a lograr. La UFRO tiene dos áreas estratégicas de desarrollo importantes que son los biorrecursos y las Ciencias Sociales. También ingeniería y medicina siempre han estado presente, matemáticas se empina como un polo de desarrollo notable.

¿Desde la VRIP han visualizado otras líneas que quieran potenciar?

Hay tres líneas muy transversales y que pueden abarcar distintas áreas del conocimiento de la Universidad, que están focalizados y en línea con las directrices gubernamentales. Una de ellas es el litio y el desarrollo de productos derivados del mismo. Hoy CORFO entrega ayudas o apoyos a empresas para que desarrollen investigación en está línea. Es una de las áreas del conocimiento que Chile debe desarrollar de aquí a 5 años, haciendo más investigación e I+D+i. Desde la UFRO podemos aportar multidisciplinariamente, porque el estudio del litio y sus usos están ligados a ingeniería química, ciencias químicas, a los biorrecursos, a la ingeniería eléctrica, ingeniería en sistemas y Ciencias de la Computación, por mencionar algunos.

Un segundo ámbito de acción es Smart City, el megaproyecto que en estos momentos moviliza a la ciudad de Temuco, al Gobierno Regional, a la Municipalidad, a empresas privadas y, por supuesto, a la UFRO. La mirada internacional esta puesta en este proyecto que tiene una gran aplicabilidad y desde el punto de vista del conocimiento, poder involucrarnos será fundamental, pues no solo podremos aportar desde ahí, sino que conoceremos en profundidad las demandas para focalizar nuestros esfuerzos como Universidad, desde la ciencia básica a la aplicada.

Asimismo, el proyecto de investigación que congrega a académicos, instituciones y empresas del sector privado de Chile y Japón, y que lidera el Dr. Milko Jorquera, es una tremenda iniciativa que busca desarrollar un sistema de alerta temprana que permita monitorear, predecir y detectar los brotes de marea roja en el sur de Chile. El proyecto cuenta con el financiamiento de la Agencia de Ciencia y Tecnología del Japón (JST) y la Agencia de Colaboración Internacional del Japón (JICA).

Por último, la Big Data –análisis de volumen de datos- es un tema muy demandando para optimizar procesos industriales, que sin duda debemos potenciar para apoyar el desarrollo de conocimiento aplicado al sector industrial. Hay desafíos bastante importantes y algunas empresas internacionales nos han dicho que necesitamos desarrollar capital humano en esa línea.

En el ámbito del postgrado, ¿cuáles son las metas y desafíos?

Visualizo la mejora continua de nuestros programas de doctorado y magíster; eso significa la actualización y pertinencia de cada uno de ellos. Por otro lado, la internacionalización de los mismos es otra estrategia vital que necesitamos poner en marcha. Tenemos que permear de mejor forma nuestra oferta a los estudiantes extranjeros; tenemos que hacer un esfuerzo institucional a nivel internacional para divulgar nuestro quehacer y atraer jóvenes de otras latitudes. En paralelo, seguiremos con los esfuerzos de acreditar el 100% de nuestra oferta académica de postgrado.

La I+D+i es otra área crítica y fundamental para el desarrollo en las universidades, ¿cómo buscan enfrentarlo?

Tenemos varios planes que desarrollar en estos 4 años, que están enfocados a mejorar la pertinencia respecto de la formulación y desarrollo de proyectos acorde a las necesidades del mercado. Necesitamos capturar e identificar esas necesidades en las empresas y ponerlas a disposición de nuestros académicos para que desarrollen conocimiento a partir de esos requerimientos. Eso nos va a llevar a dos cosas: hacer ciencia mucho más aplicada acorde a los requerimientos del medio y, además, a establecer una vinculación con el medio efectiva, y dado el modelo de negocio actual, nuestra casa de estudios en conjunto con las empresas podrán crear nuevo conocimiento y con eso, nuevos productos basados en las necesidades de la industria y del mercado.


NÚCLEOS E INSTITUTOS

Respecto de los Núcleos, el vicerrector enfatiza que son unidades interdisciplinares, que además de generar conocimiento, ponen a disposición de los investigadores toda una batería de equipamiento, infraestructura y espacio para desarrollar más y nuevas investigaciones. “Como VRIP vamos a apoyarlos con el firme propósito de fomentar que nuevos investigadores se adhieran a ellos y, desde ahí, consolidar la plataforma internacional en la que se han convertido, con el sello UFRO, generando conocimiento desde La Araucanía al mundo”.

Finalmente, los Institutos, autónomos por naturaleza, seguirán encargados de desarrollar los apoyos a la comunidad y vínculos con el entorno. “Cada uno de ellos tiene su foco y lo que queremos es potenciar, entregándoles las herramientas para que puedan aumentar el despliegue en escenarios regionales y nacionales”.

VER CV DR. RENATO HUNTER

 

escrito porEscrito por: Gabinete de Rectoría