Imprimir

UFRO seminario CRUCH 1

 

UFRO seminario CRUCH 2

Encuentro fue organizado por el CRUCH y tuvo como anfitriona a la Universidad de La Frontera. El Rector Eduardo Hebel destacó que fue una valiosa oportunidad para conocer en detalles algunos aspectos relevantes de la Ley y que afectará de distintas maneras a la actual manera de “hacer universidad”.

Institucionalidad, Aseguramiento de la Calidad, Territorialidad y Financiamiento fueron los cuatro ejes temáticos que abordó el Seminario sobre Ley N°21.091 en Educación Superior.

La actividad fue organizada por el Consejo de Rectores de las Universidades de Chile (CRUCH) y tuvo como relatores a Luis Tapia, asesor jurídico del CRUCH, quien revisó los aspectos relativos a la Institucionalidad; Stephanie Donoso, asesora jurídica del Consorcio de Universidades Estatales de Chile (CUECH), quien analizó los elementos vinculados al Aseguramiento de la Calidad; José Antonio Ábalos, director ejecutivo de la Agrupación de Universidades Regionales (AUR), que se refirió a la dimensión de territorialidad y regionalización, y Antonio Peñafiel, director general económico, Universidad de Valparaíso, que abordó los aspectos relativos a Financiamiento.

Para el Rector Eduardo Hebel, esta fue una valiosa oportunidad para conocer en detalles algunos aspectos relevantes de la mencionada Ley y que afectará de distintas maneras a la actual manera de “hacer universidad”. “Es necesario que conozcamos los alcances y beneficios de esta nueva normativa. Como universidad pública y estatal debemos estar a la altura de los nuevos desafíos, pero también podemos tener una mirada crítica que nos ayude a construir mejores escenarios futuros”, precisó.

INSTITUCIONALIDAD

A cargo de Luis Tapia, esta intervención estuvo enfocada en explicar los aspectos institucionales que contiene la Ley 21.091, que crea y modifica algunas instituciones de la educación superior. “Mi exposición apuntó a mostrar cómo viene regulada la nueva Superintendencia, la nueva Subsecretaría, los cambios que afectarán al CRUCH y los cambios en el sistema de acceso. Nuestro objetivo es que las personas se formen una opinión y quienes quieran sigan profundizando el tema, puedan tener acceso a la información, porque son aspectos que van a afectar en el modo de trabajar a las universidades”.

El asesor destacó que los cambios que están estipulados en esta nueva ley eran necesarios. “Teníamos un sistema que mostraba altísimos niveles de heterogeneidad, no resguardaba ni calidad o pertinencia, no había regulaciones y eso provocó un amplio margen para el abuso de estudiantes, por lo tanto, había que modificarlo. Se llegó a una propuesta de cambio que concluye con un acuerdo en el Parlamento, con luces y sombras, pero en institucionalidad es mejor que lo que teníamos”, puntualizó.

CALIDAD Y ACREDITACIÓN INTEGRAL

Para Stephanie Donoso, el objetivo fue socializar en términos simples, las modificaciones que se introducen al sistema nacional de aseguramiento de la calidad a partir de la Ley 21.091 y, a partir de ello, explicar las grandes transformaciones. “Hay algunas que son sustantivas porque pasaremos de un sistema de acreditación voluntario a uno que es de carácter obligatorio e integral, que trae nuevos desafíos e impactos en las instituciones, tanto en su cultura interna como en sus presupuestos”.

Según la profesional, la acreditación integral no solo abarcará el funcionamiento de la institución, sino también el funcionamiento de todas sus sedes, programas y carreras en distintos niveles. CNA hará una muestra intencionada en cada institución, de modo que al ser evaluadas van a tener la obligación de estar preocupadas por el mejoramiento continuo en forma transversal.

“La mejora continua se constituye como un todo. En el régimen anterior la acreditación era voluntaria y eso generaba que muchas veces existieran diferencias en la calidad en carreras y programas impartidos por una misma institución. Actualmente tiene que ser obligatorio y en igual medida y proporción. Todas las carreras, programas y sedes deben avanzar de manera conjunta hacia mejores estándares de calidad a partir de 2020. No existirá más la acreditación voluntaria por medio de agencias acreditadoras”, puntualizó.

TERRITORIALIDAD Y REGIONALIZACIÓN

Para el director ejecutivo de AUR, José Antonio Ábalos, este es el momento para enfatizar la dimensión regional de la reforma a la educación superior. “Rescató unos pocos elementos de regionalización, pero para nosotros el tema es que debería haber una consideración especial de lo que significa hacer universidad en regiones”, señaló.

Pero a pesar de que esta dimensión tendrá una oportunidad en el marco de esta ley, Ábalos revela los aspectos que no fueron considerados, pero que a futuro pudieran incluirse. “Debemos ocuparnos del territorio, porque este país tiene una diversidad geográfica notable y eso no quedó registrado. Tenemos fuertes desigualdades en ese ámbito, y eso incluye a los estudiantes y sus familias. Una región empobrecida no puede competir en igualdad de condiciones con los indicadores que tiene la capital, por ejemplo”.

Para el directivo, hacer universidad en Arica o en Magallanes, no es lo mismo y no se pueden pedir ni medir avances con una misma mirada. “Son universidades distintas, con necesidades diferentes. Esas instituciones deben estar pensadas para potenciar su entorno. Por eso pedíamos políticas nacionales con bajadas regionales”. En paralelo, comentó que desde la gestión de AUR procuraron que la reforma tuviera una sensibilidad financiera respecto del quehacer universitario en regiones. “El quehacer universitario tiene un costo distinto, formar comunidades académicas, atraer talentos a las universidades regionales les cuesta más. Y eso es lo que queremos evidenciar”, agregó.

FINANCIAMIENTO Y MERCADO

Antonio Peñafiel, por su parte, señaló que el desafío que se aproxima es que la forma de hacer universidad, que tradicionalmente conocemos, cambió. “Nos adecuamos o nos atenemos a las consecuencias”, dice. Y es que la nueva ley evidencia una realidad totalmente distinta y se quiera o no, a juicio del experto, la educación en Chile es un bien transable. “Y como tal, tiene lógicas e idioma de mercado. Nuestras universidades estatales siguen con una visión idealista y eso, la nueva estructura lo pone en jaque. Ahora tendremos que ocuparnos de conceptos como resultados o eficiencia, y aunque no queramos, es lo que viene”.

Según el economista, la universidad como tal ha ido cambiando paulatinamente, pero ahora el cambio llegó para quedarse, y el rol de las universidades es adaptarse y mitigar los impactos. Es indispensable escuchar al entorno, ser conscientes de las capacidades y replantearse los objetivos a seguir. “Es hora de enfrentar este desafío de manera individual y también de manera conjunta. Es una buena oportunidad para trabajar en conjunto con el CRUCH para rescatar un ideal de universidad que todavía es posible”, finalizó.

 

 

escrito porEscrito por: Gabinete de Rectoría