Imprimir

UFRO PGPR 1

UFRO PGPR 2

UFRO PGPR 3

Evento latinoamericano organizado por la UFRO abrió espacios para discutir sobre el estudio, uso y aplicación agroindustrial de aquellos microorganismos que benefician el crecimiento vegetal, que permita integrar la investigación básica y agrícola con la demanda tecnológica del sector industrial.

Alrededor de 300 asistentes y expositores provenientes de 19 países llegaron hasta La Araucanía para participar del 3er Taller Latinoamericano sobre Rizobacterias Promotoras del Crecimiento Vegetal (PGPR 2016), evento que por primera vez se realizó en Chile y que tuvo como anfitriona a la Universidad de La Frontera. En paralelo, se desarrolló la segunda versión del Simposio de Biotecnología y Medioambiente.

Se trata de eventos científicos de primer nivel, que abrieron espacios para dialogar y discutir sobre el estudio, uso y aplicación agroindustrial de aquellos microorganismos que benefician el crecimiento vegetal, que permita integrar la investigación básica y agrícola con la demanda tecnológica del sector industrial.

“Este taller se realiza por primera vez en Chile con la participación de invitados de alto nivel internacional. Ellos saben que acá hay potencialidades en el trabajo que se está haciendo con bioinsumos. Es importante darnos a conocer como país y lo que estamos haciendo en investigación”, comentó la Dra. Maribel Parada, académica UFRO y presidenta del comité organizador.

Por su parte, y en el marco de la jornada inaugural, el Rector Sergio Bravo destacó que el importante trabajo que hacen los investigadores de la Universidad también se refleja en la positiva respuesta a la convocatoria que realizan a científicos de distintas latitudes, lo que a su juicio tiene que ver con el crecimiento y desarrollo de la institución y las redes tanto nacionales como internacionales que se han forjado.

En tanto, la directora del Núcleo Científico y Tecnológico en Biorrecursos BIOREN-UFRO, Dra. María de la Luz Mora, valoró que “el traer científicos de este nivel hacen de este encuentro un gran evento y también posiciona a la Universidad, porque la hace más visible. Con la cooperación y visibilidad internacional hemos logrado tener una gran investigación”.

Opinión que también comparte la Dra. María Cristina Diez, directora del Centro de Excelencia en Investigación Biotecnológica Aplicada al Medio Ambiente (CIBAMA) de la UFRO, destacando la respuesta de los investigadores a la convocatoria a ambos encuentros, donde es significativo el diálogo que se genera. “El taller PGPR es importante porque aborda la protección de los cultivos y cómo mejorar la productividad, y en el caso del simposio hay temas que tienen que ver con el cambio climático”.

TENDENCIAS
La tendencia a consumir productos que sean más naturales e inocuos, que beneficien no solo a la salud de las personas sino también al medio ambiente, trae consigo importantes desafíos, entre ellos, el conocimiento sobre aquellos microorganismos que están en el suelo y cuya aplicación como bioinsumos resultan beneficiosos para la actividad agrícola.

Éste y otros aspectos fueron abordados ampliamente por los expositores, abriendo discusiones y compartiendo experiencias. Gustavo González, de la Universidad Nacional del Noreste de Buenos Aires, fue uno de los participantes y se refirió a la evolución que han tenido las tecnologías de estos microorganismos promotores de crecimiento y las oportunidades futuras. “Creemos que una agricultura puede ser producida de manera mucho más amigable con el medio ambiente, esto es reduciendo los insumos de síntesis química y reemplazándoles y potenciándoles con los de origen biológico, y este congreso es una demostración de que podemos avanzar en esa dirección fuertemente”.

Para el conferencista invitado Dr. Víctor Carrión, del Instituto de Ecología en Holanda, el encuentro es una gran oportunidad para intercambiar opiniones y tendencias sobre dónde está yendo el campo de la investigación, valorando también que se realice en Sudamérica. “Es importante porque hoy, debido al cambio climático tenemos enfermedades que aparecían en ciertos lugares del mundo que están apareciendo en otros, plantas que se tienen que comenzar a adaptar a muchos tipos de factores climáticos, entonces una forma de intentar solventar estos problemas es a través del uso de bacterias y hongos que promueven el crecimiento de las plantas y que las ayudan a crecer y a resistir estos cambios en el ambiente”.

NORMATIVA
Un encuentro que para el Dr. Claudio Penna, director de Investigación y Desarrollo de Stoller Biociencias, Argentina, propicia el contacto valioso entre los ámbitos de la investigación científica, de la industria y la normativa. Consultado sobre este último aspecto, señaló que “las normativas que tenemos en distintos países son antiguas y no reflejan el avance de la tecnología actual, pero de a poco se van adoptando nuevas tecnologías de evaluación, criterios y conceptos para aplicar en la fiscalización”.

Visión que comparte el Dr. Claudio Valverde, director nacional del Centro Argentino-Brasilero de Biotecnología (Argentina): “Es estratégico para Latinoamérica este tipo de reuniones, donde asisten científicos, empresas y organismos estatales que se encargan del registro y control, porque el desarrollo de productos en base a microorganismos para uso en agricultura tiene una importante proyección para la región, donde hay una gran diversidad de cultivos, entonces hay mucha experiencia que tenemos que compartir”.

Desde esa perspectiva, la Dra. Maribel Parada, quien también integra la Red Chilena de Bioinsumos, agregó que la tendencia en la agricultura del uso de estos bioinsumos es al alza, por lo que en el caso de Chile resulta fundamental contar con una normativa.

“Tenemos que estar atentos a qué productos están ingresando, qué microorganismos se están trayendo, por lo que estamos enfocados en lo que es normativa y control de calidad. Países como Argentina, Uruguay o Brasil llevan más tiempo trabajando en esto y tienen normativa, en Chile estamos empezando a sentar las bases para ello”, comentó, puntualizando que la idea es que los agricultores, que son los usuarios finales de estos productos, deben saber qué están aplicando, de manera que tengan la información completa de ellos.

 

Este importante encuentro internacional fue organizado por la Universidad de La Frontera, a través del Centro Biotecnológico de Estudios Microbianos (CEBEM), el Centro de Excelencia en Investigación Biotecnológica Aplicada al Medio Ambiente (CIBAMA), y la Red Chilena de Bioinsumos y el apoyo de BIOREN-UFRO y la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales.

VER ENCUENTRO EN IMÁGENES

Noticia relacionada:

UFRO reunirá a científicos nacionales y extranjeros en el 3er Taller Latinoamericano PGPR 2016

 

escrito porEscrito por: Jassna Sepúlveda Beltrán
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.