Imprimir

SEMINARIO UFRO MEMORIA POLITICA CHILE Y PERU

Investigadores e investigadoras de ambas facultades realizarán en conjunto un interesante seminario sobre Memoria e Historia Política en América Latina el caso de Chile y Perú (1950-2015).

Profundizar lazos, compartir trabajos en el ámbito de la formación pos gradual, pregrado e investigación, coordinar convenios específicos y presentar el Seminario de Historia y Memoria Política en Chile y Perú, es el objetivo de la visita de un equipo de investigadores de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades (FECSH) de la Universidad de La Frontera, que se trasladará hasta la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Perú.

Al respecto el decano de la Facultad de Educación, Cs. Sociales y Humanidades, Dr. Juan Manuel Fierro afirma que “hemos estado muchas veces en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) pero ahora, ya en mi calidad de decano, voy a profundizar los lazos con mis pares académicos para compartir trabajos en el ámbito de la formación posgradual, pregrado e investigación y poder coordinar convenios específicos, en ese orden”, indicó la autoridad académica.

El equipo chileno que participará de esta instancia está integrado por el Premio Nacional de Historia Dr. Jorge Pinto, la Dra. Orietta Geeregatt, Dr. Luis Nitrihual y el decano, Dr. Juan Manuel Fierro, quienes trabajaran en los archivos de memoria política en Perú junto a un grupo de investigadores asociados al proyecto FONDECYT 1161253 sobre historia y memoria política en Chile.

En este marco se desarrollará el seminario sobre historia y memoria política en América Latina, en donde en conjunto con el equipo peruano, los investigadores de la FECSH analizarán todos los procesos de transformación política, económica y social que se vivieron en Latinoamérica, especialmente, en Chile y Perú entre los años 1950 y 2015.

“Con los colegas peruanos vamos a enfocarnos en las distintas miradas que tenemos como cientistas sociales sobre el proceso que vivió Perú en este periodo y el proceso que vivimos en Chile. Es así como nos vamos a reunir colegas de la Universidad de San Marcos, especialmente de la cátedra Ella Dunbar Temple, y vamos a trabajar en el instituto Raúl Porra Barrenechea de Lima”, agrega el Dr. Juan Manuel Fierro.

A través de esta instancia se espera intercambiar resultados de procesos de investigación, convenir trabajos en conjunto entre ambos equipos investigadores y articular publicaciones, pero además se espera poder concretar el intercambio de académicos, y analizar posibilidades de movilidad estudiantil entre ambas Casas de Estudios.

DISCURSO DE LAS MEMORIAS

El proyecto denominado “La Construcción Socioimaginaria del Estado y la Democracia en el Discurso de las Memorias Personales de Actores Políticos, Militares y Religiosos de la Esfera Pública Chilena, escritas en el Contexto de la Dictadura y publicadas entre 1987 Y 2011”, estudia las memorias como discurso político de memoristas chilenos, que se refieran fundamentalmente al proceso de interrupción de la vida democrática en Chile y que tengan alguna especial expresión en relación a los imaginarios de Estado y democracia.

En el marco de esta investigación se realizó un primer Seminario sobre Historia y Memoria Política en Chile, entre 1960-2017, en el Centro de Estudios Enzo Falettode la Facultad de Humanidades en la Universidad de Santiago, que tuvo un exitoso desarrollo.

“Nos reunimos investigadores en el ámbito de las cs. sociales de varias universidades del país y tuvimos la oportunidad también de contar con la presencia de Cecilia Prats Cuthbert, hija del general Carlos Prats, dado que parte de las investigaciones que se desarrollaron en ese encuentro estaban referidas a su figura e incidencia militar y política durante los sucesos de la década del 70”, explica el Dr. Fierro.

Además se ha incorporado al proyecto de investigación un lectura y visión crítica sobre memoristas mapuches contemporáneos con las memorias de Francisco Huenchumilla, Elicura Chihuailaf, entre otros y dirigentes mujeres mapuche como Isolde Reuque Paillalef y Hermelinda Curilen Millanguir, todas ellas referidas y determinadas por los acontecimientos sociopolíticos que se han vivido en el último tiempo en Chile.

MEMORIA POLÍTICA EN CHILE Y PERÚ

Existen grandes similitudes entre la historia de Perú y Chile en cuanto a los procesos que se desencadenan después de la Revolución Cubana que afectó a toda Latinoamérica con el imperialismo norteamericano en los territorios. 

“Después de la Revolución Cubana y la radicalización fundamentalmente de las posturas de los grandes movimientos sociales se produce un proceso que es un incentivo de los gobiernos reformistas en Chile, nosotros tuvimos aquí el gobierno de Eduardo Frei, vinculado a un proyecto de alianza para el progreso, posteriormente, se produce una radicalización de los movimientos sociales producto también del efecto de los movimientos reformistas que se dan en Perú, Brasil, Bolivia, Argentina, Chile, Centroamérica” explica el Dr. Fierro.

Luego viene una gran contracción de esos movimientos y la interrupción de la vida democrática sobre la base de decisiones que el imperialismo tiene, y especialmente del sistema capitalista en donde se instaura una política de seguridad nacional que va a dar origen a los gobiernos militares que van a estar presentes en toda Latinoamérica dejando grandes secuelas entorno a los derechos humanos y fundamentalmente también de alteración de la vida e incluso de los pueblos originarios.

“Existe además mucha similitud respecto a los procesos políticos tanto en Perú como en Chile, donde hubo gobiernos progresistas, de un carácter más que progresista podríamos decir, y luego vino una gran contracción con respecto a esos movimientos sociales, con la instauración de regímenes militares-dictatoriales como los que vivimos en Perú, Chile, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia”, afirma el profesor Fierro, quien agrega “creo que es un ámbito de trabajo muy interesante que vamos a compartir con los colegas peruanos y de lo cual esperamos tener resultados investigativos y de productividad científica” finaliza.

 


escrito porEscrito por: Claudia Palacios
Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades