Imprimir

nota worhshop ufro1

nota workshop ufro2nota workshop ufro 5

El Workshop internacional “Frontiers in Soil and Plant Science under Climate Change Scenario”, convocó a especialistas de Francia, España y Chile, que desarrollan investigaciones sobre la interacción entre suelo y plantas, en el contexto del cambio climático.

“El cambio climático está ocurriendo a tal velocidad que no hay tiempo para que las especies se adapten. Lo que nos queda es ocupamos de reducir los efectos y, en ese marco, el suelo es un factor fundamental”, dijo el Dr. Abad Chabbi, del French National Centre Scientific Research, uno de los conferencistas del Workshop internacional que organizó BIOREN-UFRO, en memoria del científico español y colaborador de esta casa universitaria, Dr. José Miguel Barea.

El encuentro científico reunió a expertos de Francia, España y Chile, quienes presentaron los resultados de sus estudios en suelo y plantas, una interacción de gran importancia para enfrentar los efectos del cambio climático, según señalaron los investigadores. “Hasta ahora se han estudiado principalmente los temas relacionados con la fertilidad del suelo, sin embargo, es un ámbito mucho más relevante, con un impacto determinante en el contexto global. Son tópicos que tienen pocos recursos y que deberían tener su propia línea de financiamiento”, asevera el Dr. Chabbi.

La doctora Cornelia Rumpel, del mismo centro de investigación francés, trabaja específicamente en la dinámica de la tierra orgánica en el suelo, con foco en el secuestro de carbono, seguridad alimentaria y cambio climático, en este último punto también estudia cómo los sistemas agrícolas pueden adaptarse a este problema global. “Usamos estaciones experimentales en donde hemos introducido prácticas agroforestales que permitan disminuir las emisiones de agentes al ambiente. Estamos desarrollando, por ejemplo, enmiendas orgánicas, viendo cómo mejorarlas, ya que en la actualidad el compostaje viene con agentes contaminantes, entonces buscamos disminuir la emisión de gases”, explicó la Dr. Rumpel.

Micorrizas y su aporte

En tanto, la Dra. Rosario Azcón, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, se ha dedicado a estudiar la interacción entre microorganismos rizosféricos y sus beneficios en el suelo, especialmente micorrizas (simbiosis entre hongo y raíz). Sus últimos estudios se orientan a las plantas en ambientes de estrés, especialmente en zonas contaminadas con metales pesados y en zonas áridas por exceso de sal.

“Es fundamental estudiar estos temas, considerando que cada vez tenemos más ambientes con estrés y hemos visto que la función de la micorriza es que -mientras más adverso sea el ambiente para la planta- más ayuda le presta para crecer. Eso nos dice que en la naturaleza todo tiene un sentido. Hongo y planta son dependientes”, dice la Dr. Azcón, esposa del fallecido Dr. Barea, quien fue pionero en el estudio de micorrizas y con quien consolidaron un productivo trabajo científico en esta materia.
Del mismo centro español, la Dra. Concepción Azcón, fue la autora de la primera tesis doctoral en micorrizas realizada en Iberoamérica, dirigida precisamente por el Dr. Barea. Hace 15 años comenzó a ocuparse de estudiar plantas autóctonas de Sierra Nevada, España, una zona montañosa peculiar con especies alpinas y africanas, debido a su ubicación geográfica.

“Tiene cerca de 100 especies endémicas, algunas de ellas en peligro de extinción, así que comenzamos a investigar en qué medida esas plantas eran dependiente de las micorrizas para alcanzar un desarrollo óptimo y en qué medida podrían ayudarlas a superar el estrés ambiental.”, puntualiza. “Descubrimos que el 60 a 70% de las especies eran formadoras de micorrizas, con lo cual pensamos que podríamos utilizar estos y otros microorganismos beneficiosos del suelo, para mejorar el establecimiento de especies amenazadas”.

En memoria

Pionero e impulsor del estudio de micorrizas, el D. José Miguel Barea, mantuvo una productiva vida científica y fue un gran promotor de la colaboración entre investigadores. Generó lazos con diversas entidades del mundo, sin embargo, con Chile y con la Universidad de La Frontera sentía una amistad especial, en ese marco se realizó este encuentro científico en su memoria.

“Era un enamorado de nuestro país y de nuestros recursos naturales. No solo fue fundador de grandes líneas de investigación, sino que además destacaba por su calidad como persona. Su casa era nuestro hogar cuando estábamos estudiando lejos y era admirable su capacidad de interactuar y formar lazos”, señaló en la ceremonia, el Dr. Pablo Cornejo, en representación de quienes se estudiaron bajo su alero.

El Dr. Barea destacó por su amplia productividad científica, participando en más de 30 proyectos de investigación a nivel regional, nacional e internacional. Fue autor de numerosos capítulos en libros, alrededor de 30 de edición nacional y más de 40 de edición internacional. Registra 8.350 citas totales, con un índice H de 55. La mayoría de las revistas en las que publicó se ubican en el cuartil 1 del SCI, de ellas el 68% están en el decil 1 (en el 10% de las mejores de su categoría).

Ayudó a consolidar el prestigio internacional del Doctorado en Ciencias de Recursos Naturales y del Núcleo Científico Tecnológico BIOREN, también participó en la formación de varias generaciones de doctores en la Universidad, recibiendo en 2013 la Medalla Rectoría, una condecoración que la institución entrega a sus más importantes colaboradores.

La directora de BIOREN-UFRO, Dra. María de la Luz Mora, valoró su aporte señalando sus características académicas y humanas. “Humildad de conocimiento era su principal característica, un hombre generoso, impulsor de la colaboración y un gran formador”, dijo.

El Rector, Dr. Eduardo Hebel y el Director del Doctorado en Ciencias de Recursos Naturales, Dr. Andrés Quiroz, hicieron entrega de un reconocimiento a su esposa, quien visiblemente emocionada agradeció el cariño que esta institución le entregó a un destacado científico español, un hombre que dedicó su vida a compartir el conocimiento.

 

escrito porEscrito por: Karimme Riadi
Dirección de Comunicaciones