Logo 2022 UFRO                                                                 UFRO acreditacion institucional

UFRO desarrollo economico 1

Financiado por el International Development Research Centre de Canadá, a través de TTI’s Opportunity Fund del Think Tank Initiative, la UFRO está liderando esta interesante iniciativa de análisis sobre el desarrollo económico regional y las redes de cooperación entre empresas. Cuatro países forman parte del proyecto.

¿Cómo impacta la estructura productiva del territorio en el desarrollo regional? ¿es la concentración o diversificación productiva del territorio relevante? ¿qué nos muestran otras experiencias en América Latina? y ¿cómo son las relaciones de cooperación entre empresas?, son algunas de las preguntas que un proyecto de cooperación internacional, liderado por la Universidad de La Frontera y otras tres instituciones, intenta responder mediante el análisis comparativo de distintos sectores y regiones de El Salvador, Paraguay, Uruguay y Chile.

El estudio es financiado por fondos del International Development Research Centre (IDRC) de Canadá a través de TTI’s Opportunity Fund del Think Tank Initiative, y busca establecer una caracterización y mapeo de las especializaciones y capacidades productivas regionales, dando a conocer los determinantes y los efectos de la cooperación empresarial, analizando para ello un total de 1.336 empresas pertenecientes a 26 sectores, repartidos en los 4 países involucrados en el proyecto.

Los académicos que representan a Chile y que han llevado a este plantel universitario a la cabeza del proyecto, son la Dra. Paulina Sanhueza (Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales) y el Dr. Ignacio Rodríguez (Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades), quienes han venido desarrollando esta iniciativa desde 2016 junto a otras tres instituciones: Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (CADEP), Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), y  Instituto de Economía (IECON) de la Universidad de la República (Uruguay).

ANÁLISIS COMPARATIVO

El proyecto apunta a resultados que amplían la evidencia empírica sobre las redes de colaboración entre empresas en economías latinoamericanas. Salvo en pocas excepciones, los estudios empíricos previos sobre estas cuestiones se han centrado en casos de clusters ubicados en países de América del Norte y Europa.

“Por tanto, hemos apostado a una innovadora metodología de análisis de redes sociales que emplea datos obtenidos de fuentes primarias (encuestas), ya que la mayoría de las investigaciones de este tipo utilizan datos secundarios para medir el impacto de la colaboración entre empresas, por lo que nuestro estudio aporta con una interesante innovación metodológica en el área”, explicó la Dra. Sanhueza.

Este proyecto de cooperación internacional ha cumplido con todas las expectativas académicas, en el sentido que “nos permite postular a fondos concursables, hacer investigación con pares extranjeros, generar conocimiento asociado al territorio e involucrar a los estudiantes de pregrado en las distintas fases del proyecto”, agregarón los académicos.

EN CHILE

La Araucanía fue foco de estudio del caso chileno, el que centró su investigación en el análisis de las especializaciones productivas y el grado de cooperación de las empresas de los clusters de la madera, los cereales, los alimentos, el turismo y la intermediación financiera en el territorio.

El Dr. Ignacio Rodríguez, del Departamento de Ciencias Sociales, señaló que “el análisis de las distintas redes revela que las empresas que más innovan y que más exportan son aquellas que más vínculos de cooperación mantienen con el resto de actores del cluster, como se observa claramente en el caso del turismo”. Sin embargo, el tamaño o los años de antigüedad de las empresas no nos permiten obtener conclusiones claras respecto a los vínculos de cooperación de las mismas”, indicó.

Para el estudio se aplicaron encuestas a 383 empresas y 85 organizaciones. En este sentido, el Dr. Rodríguez indicó que “se pudo observar que las organizaciones juegan un rol relevante a la hora de conectar a la red y de generar vínculos entre las empresas que la conforman”. En una perspectiva comparada, los países estudiados no muestran regiones con gran capacidad empresarial local que pueda ser el sostén de las redes de cooperación. De hecho, de acuerdo a los investigadores, “la conectividad de las redes depende críticamente del rol de las organizaciones de apoyo”, afirmó el académico.

Por esta razón, uno de los componentes de gran relevancia dentro del proyecto es la elaboración de las recomendaciones de política de desarrollo productivo para cada país según los casos analizados. Datos del detalle de cada país por región y sus especializaciones productivas territoriales y de cooperación de empresas está disponible en el sitio desarrolloterritorial.ei.udelar.edu.uy/tti

escrito porEscrito por: Pamela Carrasco Salas
Dirección de Comunicaciones UFRO