Logo 2022 UFRO                                                                 sello 43 anios para header

UFRO documental contraluz 1

UFRO documental contraluz 2

 

El estreno regional es un producto audiovisual del trabajo investigativo de la tesis doctoral en Narrativas de la Ausencia, de la funcionaria del programa PACE-UFRO, Claudia Monasterio.

Una gran convocatoria tuvo el estreno regional del documental “Relatos a Contraluz: Fotografía y Memoria, Cautín. 1967-1973”, que nace de una investigación doctoral de la funcionaria Claudia Monasterio, junto al fotógrafo Sebastián Meza. El trabajo consiste en descifrar la huella de la imagen de las fotografías de Armindo Cardoso, Raimond Depardon y Norman Gall, quienes se internaron en los campos del Wallmapu para graficar el proceso de lucha y resistencia mapuche campesina en el marco de la Reforma Agraria.

La actividad fue organizada y apoyada por el Centro de Estudios y Promoción de los Derechos Humanos de la Universidad de La Frontera (CDH-UFRO), ya que cumple con una de las líneas de trabajo de la unidad, abocada a la sensibilización, difusión de información y las aperturas de espacios de diálogo sobre el rescate de la memoria histórica en el territorio, abordando la violación de derechos humanos en dictadura.

El director del CDH-UFRO, Gonzalo Bustamante, señaló que en el contexto actual, este tipo de actividades tienen mucho sentido, debido a la urgencia en levantar espacios de reflexión sobre las graves vulneraciones de derechos humanos en dictadura. “Lo ocurrido en los últimos meses nos ha colocado de manifiesto que esa memoria histórica no ha tenido los resultados mínimos. Este tipo de actividades nos ayuda a socializar una parte de la memoria colectiva del territorio”.

Claudia Monasterio manifestó estar contenta con el resultado de la actividad, además de destacar el apoyo del fotógrafo Sebastián Meza, quien abrió los canales de confianza con las familias de detenidos desaparecidos que fueron entrevistados para la producción audiovisual.

“Esta es una historia cruel, la del mapuche, la del campesino pobre, pero también estamos presentes frente a pequeños momentos de dignidad y esperanza, que es lo que pretende retratar el documental, para aportar así a la reconstrucción de la memoria histórica de los pueblos”, explicó.

RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA COLECTIVA
El documental expone las observaciones de la presencia de contenido relacionado a parámetros contextuales, donde se enmarca el proceso mapuche campesino de la zona de Cautín, así como la descripción de la visualización de un corpus a través de imágenes, donde se recuperan elementos identitarios personales y colectivos de quienes fueron asesinados y desaparecidos en imagen y memoria, aportando con ello a la reconstrucción de la memoria histórica de voces invisibilizadas producto de su etnia.

En el visionado, el público conoció las historias vivenciales y heredadas de familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos mapuche. Una de ellas fue la de Samuel Catalán, hijo de detenido desaparecido mapuche, quien destacó la importancia de este tipo de trabajo como una forma de aportar a los procesos de reparación. “Como familia estamos esperando justicia; no en la medida de lo posible, sino una real. Las garantías del orden estatal no pueden estar subyugadas a respuestas violentas de quienes tienen el poder. En la actualidad vemos que los procederes y respuestas son las mismas que en 1973”.

La producción del documental espera que en los próximos meses se realicen exhibiciones y conversatorios itinerantes en diferentes zonas rurales de la región.


escrito porEscrito por: Stephanie Molina Estuardo
Centro de Estudios y Promoción de los Derechos Humanos