Logo 2022 UFRO                                                                 sello 43 anios para header

UFRO internacionalizacion

Si bien pudiese existir incertidumbre con respecto a los indicadores que se asocian con la internacionalización tanto en rankings internacionales como en temas de acreditación, las universidades la consideran vital para la vinculación con el medio, la investigación, el postgrados y el pregrado. Por esto, directivos de relaciones internacionales se reunieron para abordar los diferentes retos en esta materia.

Uno de los ejes estratégicos de Santander Universidades es potenciar la movilidad internacional como parte de su programa de apoyo a la educación superior, en tanto, Universia Chile se ha constituido como un importante punto de encuentro para las más de 60 instituciones socias, donde la Universidad de La Frontera tiene participación desde hace más de una década.

Ambas entidades, en el marco de sus constantes encuentros con representantes universitarios, convocaron en esta oportunidad al Conversatorio con Directivos de Relaciones Internacionales, para abordar los temas que enfrenta la educación superior en sus distintos ámbitos de acción. De esta forma, interrogantes como ¿cuáles han sido las experiencias en el contexto de COVID-19? y ¿cuáles son las oportunidades? fueron planteadas para comenzar a sistematizar las acciones.

La directora de Cooperación Internacional UFRO, Dra. Lorena Vieli, explica que las realidades entre las instituciones nacionales no han sido tan distintas unas de otras, pues “hemos tenido que responder a una situación de crisis mundial, donde el trabajo se ha centrado en el uso de tecnologías para continuar las actividades, y también se han abierto nuevas opciones para la experiencia internacional e intercultural de nuestros estudiantes y docentes, como la movilidad virtual y métodos de enseñanza con colaboración virtual internacional”.

Efectivamente, según el informe emitido por Universia, la pandemia trajo consigo una inmediata transición de movilidad presencial a virtual, con consecuencias positivas y negativas. Lo primero que se destaca es la democratización de la educación internacional, porque hoy hay más alumnos que pueden acceder a ella sin la necesidad de salir de sus casas. Sin embargo, y en contraposición, los estudiantes valoran más la movilidad presencial, ya que ven en el intercambio una experiencia de vida más que una meramente académica.

Otro punto clave, sostenido por los directores en este Conversatorio, es que el contexto actual ha abierto espacio a una naciente tendencia de cursos COIL (Collaborative Online International Learning), que se pueden implementar sin barreras de financiamiento. Algunas instituciones ya imparten esta modalidad, mientras otras se encuentran trabajando en ello.

Otro aspecto definido como importante por los participantes, es la brecha de idiomas que aún se sigue presentando como un inconveniente, ya que existe una falta del dominio del inglés para que la gran mayoría de los estudiantes pueda postular a universidades de habla inglesa, y por consiguiente, limita a los alumnos a asistir solo a instituciones de países de habla hispana.

Al respecto, las becas para cursos de idiomas se han vuelto vías oportunas y considerables para ir avanzando en el desarrollo idiomático -y en esto coinciden los directivos-, para obtener mejores logros en los objetivos académicos. Finalmente, los directivos evaluaron las estadías de los estudiantes fuera del país, las que fueron interrumpidas por los efectos del COVID-19. En la mayoría de los casos, se relevó el trabajo de las unidades y el bienestar de los jóvenes, quienes tuvieron que regresar a sus hogares según las propias disposiciones de los países, en el marco de la pandemia.



escrito porEscrito por: Pamela Carrasco Salas
Dirección de Comunicaciones