Imprimir

Dra Marianela Denegri 1

Rector Sergio Bravo y Marianela Denegri

Con orgullo y agradecimiento recibe la Dra. Marianela Denegri Coria, la máxima distinción que esta Institución entrega a los miembros que la han prestigiado. Trayectoria y productividad, más el posicionamiento de la línea de educación financiera a nivel nacional y en Latinoamérica, son parte de sus méritos académicos.

“A esta Universidad le he dedicado mi vida”, confiesa con una natural calidez esta mujer, madre, esposa y académica que llegó en 1982 -desde Santiago- a la Universidad de La Frontera, con el desafío de conformar el equipo docente de la naciente carrera de Psicología. Hoy, esta institución la reconoce con la Distinción Medalla Trayectoria Académica Universidad de La Frontera 2017.

Doctora en Psicología y actual directora del Núcleo Científico en Ciencias Sociales y del Centro de Excelencia en Psicología Económica y del Consumo, Marianela Denegri teje historias, “como todas las mujeres”, así comienza a narrar su vida en esta institución a la cual ha posicionado como pionera en el área de la educación financiera y la psicología económica.

“Vengo de una familia de clase media, primera generación en la universidad. Mi padre era mecánico y microempresario de buses; mi madre era bastante adelantada a su época, porque instaló una peluquería y fue una trabajadora. Mi padre siempre me miraba y me decía: ‘mi hija va a ser catedrática universitaria’. Eso me marcó, y poco a poco se fue dando todo”.

DESAFÍO EN EL SUR

Recién titulada como psicóloga de la Pontificia U. Católica de Chile, se fue a trabajar un año al Sename, donde llegó a ser directora de un centro de rehabilitación, donde tenía 150 jóvenes en conflicto con la justicia. “Estábamos haciendo un muy buen trabajo, pero de repente apareció esta oportunidad de venir a la UFRO. Recuerdo que Alfredo Keller estaba formando el cuerpo de profesores de la carrera de Psicología y él me preguntó si me interesaba formar parte del equipo, y aunque tenía mi vida armada en Santiago -estaba de novia y nunca había pensado en trasladarme al sur- tomé el desafío”.

Al principio llegó a hacer clases en esta naciente carrera, pero también en las pedagogías y en las carreras del área salud; “esa diversidad fue una experiencia riquísima”, recuerda. Luego, como investigadora, comenzó apoyando los proyectos del Dr. Hugo Carrasco, quien al principio fue su guía. “Después, cuando hice mi magíster comencé a trabajar sola, primero en la línea de Jean Piaget que ha sido una constante en toda mi vida, eso fue el año 1989 y en 1992 me gané la beca Presidente de La República y me fui a hacer mi doctorado a España. Así fui involucrándome con la investigación”.

Hoy es una reconocida catedrática, como lo vaticinó su padre, destacada por su calidad docente en pre y postgrado, por su productividad científica con más de 100 publicaciones en revistas de alto impacto, su participación en los más importantes congresos internacionales, miembro de sociedades científicas, fue nombrada Profesora Honoraria de la U. Nacional Mayor de San Marcos (Perú) y actualmente es referente latinoamericano en su línea de investigación de psicología económica.

“Estoy muy contenta con este reconocimiento y siento que no solo es para Marianela Denegri, sino también para a las Ciencias Sociales. En nuestra Universidad se está haciendo un gran esfuerzo por potenciarlas, el edificio en el que hoy trabajamos, la creación del Núcleo, son señales inequívocas de aquello”.

REVALIDAR LAS CIENCIAS SOCIALES

En este contexto, hace énfasis sobre la relevancia de potenciar en nuestro país las Ciencias Sociales, ya que muchos de los fenómenos que suceden en el planeta tienen que ver con el comportamiento de las personas, de los grupos, con dinámicas sociales; por lo tanto, “no se pueden comprender si no se incorpora ese componente”.

¿Ha sido un arduo trabajo revalidar las ciencias sociales?

Es que lamentablemente es un área que ha estado mucho tiempo invisibilizada. Y no solo en Chile este ámbito del conocimiento estuvo en segundo plano, más bien es una tendencia mundial. La particularidad que tienen las Ciencias Sociales en comparación con las ciencias duras o naturales, es que tienen ritmos distintos de producción; no se puede publicar rápidamente porque los procesos sociales son lentos, entonces todas nuestras investigaciones son de larga data. Incluso, en esta área los postulantes a un postgrado deben tener un recorrido previo, a diferencia de los postulantes en las ciencias duras, que mientras más jóvenes ingresen, mejor. Todas esas particularidades las han invisibilizado de alguna manera y se requiere posicionar, puesto que allí está el pensamiento crítico, los temas ciudadanos, las críticas al modelo económico.

EL MODELO ECONÓMICO NOS CAMBIÓ

El principal aporte de la Dra. Denegri ha sido en el área de la psicología económica. Le apasiona entender cómo funcionamos los seres humanos y especialmente en Chile, ante un modelo económico que ella define como voraz, que instaló en nuestras vidas el consumo y nos cambió como país, como personas, como familia.

¿Cómo se refleja ese cambio en la vida diaria?

La principal consecuencia es la forma en que construimos identidad ahora, orientada al tener y no al ser, lo que cambia todo el centro de gravedad de nuestra vida. Y nos ha cambiado transversalmente, porque una de las cosas que nos preocupa es que en Chile se mantienen fuertemente las desigualdades, pero las aspiraciones son las mismas; entonces vivas en el barrio alto o en el más pobre, vas a querer tener el mismo televisor, por poner un ejemplo. Eso crea problemas de salud mental, de insatisfacción con la vida, hace cuestionarse los roles, incluso ha cambiado el sentido de ser buen padre o madre, dependiendo si puedes o no satisfacer las necesidades materiales de tus hijos.

¿El rol de la mujer cómo ha cambiado?

La mujer es el objeto preferido de las estrategias de marketing en el consumo. Los mensajes de la publicidad, además, refuerzan los estereotipos de género tradicionales y la cosificación de la imagen femenina. Con una tesista de doctorado estamos investigando el tema del cuerpo de la mujer en relación al consumo de alimentos, cómo todo ha ido dirigido a cambiar el cuerpo femenino; hoy hay una lógica de la delgadez, de la comida saludable, que en el fondo es otra esclavitud. Hay que ser joven, bella y flaca.

¿Cómo entender esas dinámicas?

Para mí es fascinante poder entender esas dinámicas, pero más importante es preguntarnos qué podemos hacer frente a ello. Por eso mi trabajo se ha centrado -por una parte- en una investigación seria y rigurosa para llegar a entender los mecanismos, las actitudes, los valores, la cognición que está detrás de la toma de decisiones, pero –por otro- me fascina la educación financiera crítica y ya tenemos un modelo desarrollado al respecto.

¿Y cómo aporta la educación financiera crítica frente a este modelo?

Es una disciplina que no solo nos enseña a manejar mejor nuestros recursos y a entender cómo funciona el modelo económico o el mercado, sino que además nos enseña a recuperar nuestro rol de ciudadanos y no meros consumidores. Creemos que hay que levantar una estrategia nacional de educación financiera; es una deuda país. Chile está iniciando eso como parte de su compromiso con la OCDE, en este momento hay una Comisión Presidencial de educación financiera con la que hemos estado trabajando.

Un reconocimiento a su experiencia en la materia…

Claro. Para mí es muy gratificante, porque hay un reconocimiento a nivel nacional de que somos los referentes en este tema. Hoy los referentes no están en Santiago como tradicionalmente ocurre, sino que están en el sur de Chile, en esta universidad regional.

¿Y cómo valora el reconocimiento de su Universidad?

Estoy contenta por mí, por las Ciencias Sociales y por la mujer. Siento que estamos en una cultura universitaria y nacional sumamente patriarcal y es una señal muy significativa este reconocimiento. Además, la Universidad el año pasado reconoció a nuestro centro de investigación como Centro de Excelencia, por todo eso, siento que hoy estoy cosechando los frutos de tantos años. Me encanta la universidad que veo hoy, es justo como se ha posicionado, los logros que ha obtenido, después de mucho esfuerzo; me siento orgullosa de una universidad que se ha ido construyendo a pulso en un ambiente hostil para las universidades regionales, y en ese escenario, todos los que trabajamos en la UFRO tenemos que contribuir para que sigamos creciendo.

AGRADECIDA DE LA VIDA

Este reconocimiento también la hace reflexionar sobre su vida. La Dra. Denegri dice que llega en un momento especial, en que enfrenta una grave enfermedad de su marido. Ha tenido momentos difíciles como todas las personas; la primera fue muy temprano, tenía menos de un año cuando fue víctima de la última epidemia de poliomielitis que se registró en el país antes de que se generara la primera campaña de vacunación; después, muy joven enfrentó la muerte de su padre, hace dos años la de su madre y hoy trata de vivir lo más normal posible en un contexto de anormalidad por la enfermedad de su pareja; aún así se siente agradecida de la vida, de la universidad y sobre todo de su familia.

“No sería lo que soy si no hubiese tenido la familia que tengo: mis padres, mi hermano, mi hijo, mi compañero de vida, ellos son mi motor”, concluye.

Marianela Denegri Coria es psicóloga y licenciada en Psicología en la Pontificia U. Católica de Chile (1979). Recibe el grado de Máster en Psicopedagogía en la U. Laval, Québec en Canadá. En 1995 se gradúa como Doctora en Psicología en la U. Autónoma de Madrid.

Ingresa a la Universidad de La Frontera en 1982 como profesora a contrata en la recién creada carrera de Psicología. Actualmente, y desde enero de 2007, es profesora titular del Departamento de Psicología. Realiza docencia en pregrado en la carrera de Psicología y en el Bachillerato en Ciencias Sociales de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades. Es docente responsable de cursos de postgrado y directora de tesis en el ámbito de la Psicología Económica y Educación Financiera en diversos programas de maestría y doctorado nacionales e internacionales.

Ha ocupado diversos cargos entre los que se incluyen la dirección de tres proyectos Mecesup, directora de postgrado e investigación de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades; miembro de la Junta Directiva entre 2011 y 2014 y actualmente es la directora del Núcleo Científico Tecnológico en Ciencias Sociales y Humanidades y directora del Centro de Excelencia en Psicología Económica y del Consumo.

Ha participado en varios proyectos de investigación, tanto nacionales como internacionales, en temáticas vinculadas a psicología económica, comportamiento del consumidor y educación económica y financiera en niños, jóvenes y adultos. Entre ellos se destaca la participación como investigador responsable en 7 proyectos Fondecyt y como co- investigadora en otros 7 Fondecyt. Ha sido investigadora responsable internacional en proyectos de Fundación Ford y con universidades colombianas, peruanas y ecuatorianas.

Es autora y co-autora de más de 100 publicaciones, incluyendo artículos en revistas indexadas, capítulos de libros y libros. Es conferencista invitada en seminarios y congresos nacionales e internacionales, incluyendo las reuniones anuales de bancos centrales de Iberoamérica. En Chile es asesora de varios organismos públicos y ha obtenido varios reconocimientos: Profesora Honoraria de la U. Nacional Mayor de San Marcos, Perú, en 2015; perfil biográfico seleccionado como una de las investigadoras relevantes en Ciencias Sociales para "Who's who in the world", 2013, 30th edition (classic), en 2012; Reconocimiento a la Labor Académica por la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades UFRO, 2012; Premio a la mejor ponencia 6º Congreso Internacional Alimentario el Consumidor de Alimentos: marketing y comportamiento, Medellín, 2009, entre muchos otros.

 

escrito porEscrito por: Karimme Riadi Millas
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.