Imprimir

UFRO acreditacion magister ppsicologia comunitaria

El programa recibió esta acreditación como un reconocimiento al esfuerzo que todo el equipo ha puesto en realizar un trabajo serio, en una disciplina y un área que es compleja, que no siempre es conocida y valorada.

A través de sus ya 35 egresados/as, este programa, único en su naturaleza a nivel nacional, fortalece la formación de profesionales de las Ciencias Sociales, en herramientas teóricas, metodológicas y fundamentos de la ética de intervención social, que les permitan apoyar a la ciudadanía, las comunidades y organizaciones sociales, en desarrollar competencias que les faciliten generar los cambios que necesitan para mejorar sus condiciones de vida.

El magíster obtuvo una acreditación previa de 4 años –el máximo otorgado para programas sin egresados/as en su momento-. Este año, el Magíster en Psicología Comunitaria, enfrentó un nuevo proceso, con la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), alcanzando 5 años de acreditación (2021-2026).

La directora del programa, Dra. Mireya Palavecinos, se refirió sobre esta excelente resolución, expresando que: “Recibimos esta acreditación con gran alegría y sobre todo con mucho compromiso, porque mantener la calidad de nuestra formación, es una obligación y una responsabilidad que asumimos con quienes ponen su confianza en nuestro programa”. Agregó, que es un reconocimiento externo, recibido por el esfuerzo que todo su equipo ha puesto en realizar un trabajo serio, en una disciplina y un área que es compleja, que no siempre es conocida y valorada. “Asumimos entonces, con compromiso, la tarea de seguir formando desde el Postgrado, a profesionales de las ciencias sociales desde la UFRO, desde una región de Chile”, dijo.

Esta acreditación demuestra que las cosas se han hecho bien; “pero sabemos que tenemos que seguir trabajando duro, demostrando que desde el sur de Chile, también se hace ciencia y se trabaja con rigurosidad y conciencia social, porque son muchas las necesidades en nuestras comunidades. Con esta acreditación, reforzamos nuestro compromiso con nuestros/as estudiantes, pero también, con las personas a las que servimos. Seguiremos escuchando y formando en herramientas, para dar mejores respuestas a las necesidades de las comunidades”, puntualizó.

ORÍGENES Y NUEVOS DESAFÍOS
El programa nace hace exactamente 10 años. Surge adscrito a las corrientes teóricas latinoamericanas, y posturas críticas en la psicología social-comunitaria, a modo de respuesta a necesidades detectadas, producto de un profundo diagnóstico realizado en conjunto con profesores/as, estudiantes y egresados/as de la carrera de Psicología y afines. También, a través del contacto con redes de profesionales y docentes de otras universidades y miembros de la Sociedad Chilena de Psicología Comunitaria.

En este análisis, se detectaron importantes necesidades de formación especializada para la intervención social comunitaria entre las y los profesionales que se desempeñan en el medio, asociado a un incremento en las ofertas laborales asociadas a proyectos sociales, que implementan las políticas públicas y que vienen a instalarse en las poblaciones, las organizaciones sociales y agrupaciones de vecinos en los barrios; tareas, que no siempre estaban siendo desarrolladas por profesionales con la formación que ello exige .

Comenta la Dra. Palavecinos que “aquí nace la primera inquietud, ya que, en la Carrera de Psicología en la UFRO, desde el año 2000 ya teníamos un área de formación comunitaria en el pregrado como opción. Vimos que se erigía una necesidad, y entonces era importante seguir en esa línea de formación en el postgrado. Luego iniciaron las preguntas sobre qué estaba pasando en la formación universitaria, en las necesidades de los colegas a nivel nacional y cómo aportar en ello para que las y los profesionales puedan realizar intervenciones y acciones comunitarias con las competencias y especializaciones requeridas”.

“Así surgió la idea de hacerlo desde acá, desde la UFRO, el año 2011. Apostamos a las capacidades existentes en el sur de Chile, considerando las características de nuestra población, de nuestra región, ya que nuestra área suele trabajar en los sectores que tienen la más alta vulneración social; esto es así,  en la psicología comunitaria en Chile, donde se trabaja mucho más apegado a los sectores de pobreza o sectores más vulnerables, y donde están de manifiesto las mayores desigualdades, aunque se pueda desarrollar la disciplina estimulando la organización social en todos los niveles y estratos socioeconómicos de un territorio”, destacó Palavecinos.

Cumpliendo ya una década de formación especializada de profesionales, el programa y su equipo académico, se plantean nuevos desafíos. La pandemia trajo consigo importantes aprendizajes, pero también develó nuevas demandas y necesidades sociales.

Al respecto, la Dra. Palavecinos expresa que “los cambios sociales que se están dando hoy, nos desafían, y por las características de nuestro programa, tan vinculado a la organización social y a los cambios sociales, creemos que tenemos que hacer un proceso de revisión profundo de nuestro quehacer, de la malla curricular. Queremos embarcarnos en una innovación curricular a partir de este año, buscando que sea pertinente a los cambios y nuevas exigencias que enfrentan profesionales y la disciplina. Este es el gran desafío que tenemos por delante, y por supuesto, nos permitirá responder de mejor manera a las necesidades que las comunidades están sufriendo en esta etapa, de cambios rápidos, sorpresivos y que se han empobrecido postpandemia”.

Comenta la directora del programa, que en el caso de la ciencia y en particular de la Psicología, ésta debe estar, hoy más que nunca, conectada con la realidad, detectando y siendo capaz de acoger las necesidades de las personas y los territorios. “Hemos aprendido que debemos confiar en “la sabiduría popular”, con mayor fuerza en las crisis, etapa en que las capacidades de las organizaciones, el resurgimiento de la vida de barrio, el valor del renacer de las confianzas entre vecinos, el trabajo informal y las nuevas formas de vinculación social, les ha permitido enfrentar los efectos de la crisis social. A pesar de las dificultades, la desintegración social no ocurrió, justamente en los sectores donde más necesidades existen, el tejido social se ha mostrado, y esto les ha salvado frente a la ineficacia de las medidas del estado, relevando y revalorizando el trabajo y la vida comunitaria en la búsqueda de soluciones”.

“Esto, nos da más fuerza para poder mostrar la importancia de la psicología comunitaria, las opciones que ofrece. Hoy vemos, que nuestros objetivos y propuestas, son más necesarias que antes, porque para superar la crisis económica, social, de salud mental y sanitaria post Covid que viviremos en los años venideros, es cuando más unidos debemos estar como sociedad. La psicología comunitaria puede hacer sus aportes, y estaremos ahí, haciendo el esfuerzo de recoger estos aprendizajes y propuestas en nuestra nueva malla, de forma que el sentido de búsqueda de la transformación social, quede aún más graficado de lo que ya está, en la propuesta formativa”, finalizó la directora del programa.

 

PROCESO DE ADMISIÓN
Para los/as profesionales interesados en incorporarse a este programa de postgrado UFRO, la admisión de éste, se iniciará el mes de octubre de 2021, con la apertura de las postulaciones. Finalizará el proceso de selección de nuevos/as estudiantes con la ronda de entrevistas personales que se desarrollará durante los meses de diciembre y enero de 2022. El inicio de clases se proyecta para el mes de marzo del próximo año.
Más información, en postgrado.ufro.cl; además, al correo de la secretaria del Magíster, Sra. Rosa Ross, Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 

escrito porEscrito por: Andrea Poblete Pacheco
Dirección de Comunicaciones