Logo 2022 UFRO                                                                 sello 43 anios para header

examen carla valencia biomol 1

examen carla valencia biomol 2

La información generada por la investigación de Cecilia Valencia Robles, puede tener un directo impacto en otras especies de animales de granja donde se utiliza la activación exógena de ovocitos.

Estudios previos realizados por el Laboratorio de Reproducción del CEBIOR de la Universidad de La Frontera, describieron pionera y exitosamente el uso del antibiótico anisomicina -un inhibidor de la síntesis de proteínas-, en la producción in vitro de embriones bovinos, mediante las tecnologías reproductivas ICSI y clonación. Este tratamiento generó mayores tasas de desarrollo embrionario temprano en comparación con los tratamientos tradicionales. Además, los embriones generados por este tratamiento mostraron buena calidad, con menores niveles de fragmentación de ADN y menos aberraciones cromosómicas en comparación a los tratamientos tradicionales.

A pesar de los alentadores resultados obtenidos por el uso de anisomicina para la activación de ovocitos, hasta ahora no había información acerca de los efectos de este compuesto en sobre los principales reguladores del ciclo celular, el factor promotor de la maduración (MPF) y la vía de señalización de MAPKs, que se sabe, son claves para el éxito de la reanudación de la meiosis.

“Rol de las vías MPF y MAPK en ovocitos bovino activados por anisomicina y su efecto sobre el desarrollo embrionario preimplantacional”, es el nombre de la investigación desarrollada por Cecilia Valencia Robles y con la cual obtuvo el grado de Doctora en Ciencias mención Biología Celular y Molecular Aplicada de la Universidad de La Frontera. La tesis fue realizada en el Laboratorio de Reproducción del Centro de Biotecnología de la Reproducción (CEBIOR-BIOREN), bajo la dirección de la Dra. María Elena Arias.

“El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto de la activación de ovocitos bovinos por anisomicina sobre las principales vías de señalización que regulan el ciclo celular, específicamente el efecto sobre el perfil diferencial de las proteínas que componen estas vías de señalización y su efecto sobre las principales vías asociadas a estrés y/o muerte celular, JNK y P38 quinasas”, explica la Dra. Valencia.

La nueva graduada señala además que se buscó evaluar el efecto de la activación de ovocitos bovinos por inhibición dual de síntesis y fosforilación de proteínas, utilizando tratamientos combinados de inhibidores de síntesis de proteínas, anisomicina y cicloheximida, y al inhibidor de fosforilación de proteínas 6-DMAP, sobre desarrollo embrionario temprano y la expresión de genes relacionados con calidad embrionaria.

La Dra. Valencia sostuvo que “los resultados de la investigación permitieron comprobar que el mecanismo molecular por el que la activación de ovocitos bovinos regula la actividad de MPF, difiere entre especies, siendo en la especie bovina un mecanismo dependiente de fosforilación especifica de CDK1 y no por degradación o inhibición de síntesis de ciclina B1, como ocurre en otras especies y por mucho tiempo se asumió ocurría en el ovocito bovino”.

Adicionalmente, se pudo comprobar que la inhibición dual de síntesis y fosforilación de proteínas en la activación química del ovocito bovino, impacta positivamente sobre el desarrollo embrionario temprano y la expresión genes relacionados con desarrollo, calidad embrionaria y que determinan supervivencia celular.

Sobre la aplicación práctica de los resultados obtenidos, la nueva graduada explicó que estos “contribuyen e impactan positivamente sobre la eficiencia de producción de embriones bovinos por tecnologías reproductivas con importantes aplicaciones en producción animal y biotecnología, como son la ICSI y la transferencia nuclear o clonación. Además, la información generada tiene un directo impacto en otras especies de animales de granja donde se utiliza la activación exógena de ovocitos”.

En el transcurso del desarrollo de su investigación, la Dra. Valencia registró 4 publicaciones WoS, 1 manuscrito enviado, 1 manuscrito en preparación, 5 presentaciones en congresos nacionales y 1 presentación en congreso internacional.

De formación Biotecnóloga de la Universidad de La Frontera, la Dra. Valencia ingresó al Programa de Doctorado el primer semestre de 2017.

“Lo que más destaco de mi proceso durante la realización de este doctorado, es el constante aprendizaje que se requiere para dar cumplimiento a los objetivos que nos planteamos al comienzo de nuestra investigación, que en ocasiones nos sacan de nuestra zona de confort y nos llevan a utilizar técnicas y/o herramientas que debemos inicialmente estandarizar y comprender, pero que finalmente nos permiten ampliar el horizonte de conocimiento. Al respecto, me gustaría destacar que el programa está a la vanguardia del conocimiento, y a mi parecer nos entrega las herramientas necesarias para poder desarrollar investigación de primer nivel”, indicó.

La Dra. Valencia destacó también la capacidad de reinvención por la que han debido pasar los investigadores para sortear los inconvenientes o imprevistos que generó la pandemia, y que en su caso conllevó a la búsqueda de alternativas metodológicas que le permitieron finalizar la investigación y dar cumplimiento a los requisitos que el programa solicita para la obtención del grado académico.

“Finalmente, me gustaría destacar la relevancia que el programa de Doctorado entrega a la colaboración científica, lo que permite que sus graduados tengan opciones de inserción en grupos con enfoques variados y que seamos afines a la colaboración entre pares”, finalizó diciendo.


escrito porEscrito por: Doctorado en Ciencias mención Biología Celular y Molecular Aplicada