El establecimiento de un Comité Técnico integrado por profesionales de las vicerrectorías de Pregrado, de Postgrado y Académica, la conformación de una Comisión Institucional Triestamental, la definición de los pilares y los resultados de una encuesta de retroalimentación aplicada a la comunidad, son algunas de las acciones abordadas en la primera parte del proceso. |
Ante un amplio marco de asistentes el evento de “Socialización de Avances del Modelo Educativo de la Universidad de La Frontera”, concentró en un rápido repaso las principales acciones realizadas por el Comité Técnico desde el año 2019, para la consecución del diseño e implementación de este nuevo marco orientador y transformador del itinerario formativo de esta casa de estudios. “Nos hemos reunido para conocer avances y resultados preliminares de toda la labor efectuada a la fecha, en pos de esta gran tarea institucional que marca un hito en nuestra historia educativa. Transitamos de una Política de Formación Profesional a un Modelo Educativo, que será transversal para toda la universidad”, señaló el Rector Eduardo Hebel Weiss. Este modelo busca que “nuestros estudiantes tengan una conciencia social y crítica para que puedan comprender el entorno, guiándose por valores éticos, inclusivos y democráticos. Son atributos de la persona que necesitamos y debemos formar, para que pueda enfrentar los desafíos actuales y futuros”, añadió. PILARES ¿Para qué educar?, ¿qué enseñar para lograrlo?, ¿cómo hacerlo de manera significativa?, han sido preguntas sustanciales frente al proceso, lideradas por el Comité Técnico y Comisión Institucional, las que se han ido analizando y reflexionando en torno a aspectos que sitúan a la persona al centro de la formación, desde una lógica integral, capaz de enfrentar los desafíos actuales y futuros. La descripción de los pilares, dentro del Modelo Educativo UFRO, sustenta el marco orientador de la formación, abarcando el pregrado, el postgrado, la formación técnica y la formación continua. Será un sello diferenciador, además, en la oferta de las instituciones y planteles de educación superior. ACCIONES ENCUESTA Y PARTICIPACIÓN “Esta encuesta ha tenido como objetivo recoger la opinión de la comunidad universitaria acerca de los elementos contenidos en la descripción de cada uno de los pilares del Modelo Educativo, con la finalidad de nutrir el trabajo que actualmente se encuentra desarrollando el Comité Técnico”, explicó Solange Martínez. La encuesta fue atendida por 401 participantes: 141 estudiantes de pregrado, 126 administrativos, 86 académicos y 47 estudiantes de postgrado, quienes respaldaron todos los pilares con un grado de acuerdo superior al 80%. A saber: “Desarrollo Integral de la Persona” con 84%, “Compromiso Territorial” con 81%; con su descripción “Inclusión, Equidad y Diversidad” con 85% y “Ciudadanía Global, pilar que obtuvo mayor porcentaje de aprobación, con un 86%. El proceso de construcción del Modelo Educativo continuará, con la presentación a los cuerpos colegiados, el diseño de un plan de implementación en las áreas curricular, pedagógicas, estudiantil y de evaluación, incorporación en el PED 2030, para continuar los avances en gestión del cambio institucional. ![]() Dirección de Comunicaciones |