Logo 2022 UFRO                                                                 haz clic para mas informacion admision ufro 2025

asistencia tecnica

proyecto asistencia

asistencia tecnica iiee

Dentro de sus objetivos se realizará una identificación de datos cuantitativos y cualitativos con la participación de actores claves de la institución y del Fondo de Desarrollo Indígena a nivel nacional.

A través del servicio de asistencia técnica y apoyo logístico para fortalecer el proceso de toma de decisiones y la optimización de recursos, el Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales de la Universidad de La Frontera (IEII UFRO) estará trabajando en un plazo de tres meses en la elaboración de una propuesta de plan estratégico para el Fondo de Desarrollo Indígena de la Dirección Nacional de CONADI.

Dentro de sus objetivos se realizará una identificación de datos cuantitativos y cualitativos con la participación de actores claves de la institución y del Fondo de Desarrollo Indígena a nivel nacional. De este modo, se espera conocer las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas actuales para adoptar nuevas estrategias que permitan una mejora de los programas dirigidos a los pueblos indígenas.

En la primera mesa de trabajo realizada con los profesionales del Fondo de Desarrollo Indígena, el director del IEII UFRO, Osvaldo Curaqueo Pichihueche, indicó algunas consideraciones que forman parte de la base de este trabajo.

“Estamos en una fase inicial, sin embargo, se espera que pueda existir una mayor articulación de los programas del Fondo, para dar mayores énfasis culturales a éstos, así como favorecer un desarrollo autónomo de los pueblos originarios, un objetivo trascendente que va más allá de las funciones del Fondo que se pueden promover desde diversos espacios”, señaló el director del IEII, Osvaldo Curaqueo Pichichueche.

La mesa de trabajo reunió a los profesionales del Fondo de Desarrollo Indígena, entre ellos, la jefa de la Unidad, Andrea Antilén Paillao, la encargada del Programa de Turismo, Daniela González Araya, la encargada del Programa de Microemprendimiento Indígena, y profesionales de apoyo de la línea de Predios Adquiridos o Transferidos, entre ellos, Adolfo Rubilar y Beatriz Bastidas.

Al respecto de este proyecto la jefa del Fondo de Desarrollo Indígena, Andrea Antilén Paillao, señaló: “Trabajamos dentro de un marco legal, desde la ley que nos mandata lo que tenemos que realizar, pero sí hay otras cosas que sí podemos nosotros diseñar, por ejemplo, los programas, el diseño, la implementación y el monitoreo. Entonces estos espacios dan pie para ello, para poder sistematizar y que no quede esta reflexión en el aire, sino que se materialice en un documento y que nos permita articulamos y que no pase por voluntades”, indicó la jefa del Fondo de Desarrollo Indígena, Andrea Antilén Paillao.

De esta forma, se espera que durante el proceso de asesoría se produzca una propuesta de Plan Estratégico del Fondo de Desarrollo Indígena que establezca estas primeras definiciones que permitan a corto y mediano plazo una mejora de la efectividad y resultados de la implementación de programas dirigidos a pueblos indígenas en Chile.

 

 

escrito porEscrito por: Isadora Huaiquilao Estrada
Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales