Logo 2022 UFRO                                                                 UFRO acreditacion institucional

UFRO proyecto paola.duran 1

UFRO proyecto paola.duran 2

Las raíces de las plantas son el homólogo del estómago humano (donde pueden reclutar microorganismos benéficos para controlar enfermedades). Tomando esta premisa y estudios preliminares en suelos supresivos, la Dra. Paola Durán desarrolla su investigación en la enfermedad de suelo producida por el hongo Gaemannomyces graminis, el cual causa la pérdida de aproximadamente un 50% de la cosecha de trigo del país.

De todo el territorio nacional, nuestro país cuenta con 462.000 hectáreas destinadas a la de producción de cereales, donde el 48% está destinado al trigo, siendo la zona sur, específicamente desde Los Ríos hasta Los Lagos, la zona productiva de mayor impacto tanto para el comercio nacional como extranjero.

Este nivel de producción no debiese sorprendernos, toda vez que Chile ocupa a nivel mundial, el segundo lugar como consumidores de pan, cifras que reflejan que los chilenos consumimos 95 kilos anualmente, siendo superados sólo por Alemania con un consumo anual de 100 kilos por persona al año.

Es así como el trigo y sus subproductos son parte de nuestra cultura y alimento fundamental en nuestra mesa. Es por ello que la Dra. Paola Durán, encargada del Laboratorio de Investigación en Biocontrol del BIOREN (www.liblab.cl), al realizar los estudios preliminares de las enfermedades de suelo más agresivas en nuestra zona, detectó las impactantes cifras de pérdida en términos de cosecha nacional en trigo, producto del hongo Gaemannomyces graminis, principal responsable del 50% de la pérdida de producción nacional.

“La enfermedad producida por este patógeno, se controla con fumigantes de amplio espectro, matando también a microorganismos que son benéficos para los cultivos. Nosotros planteamos un método natural, que no requiere agentes químicos y que contribuye al cultivo sustentable”, explica la Dra. Durán, quien ha adjudicado recientemente un proyecto Fondecyt que busca contener este patógeno, a través de la generación de un bioinoculante personalizado y diferente, debido a que es la planta quien lo va a seleccionar directamente en su raíces (que son el homólogo del estómago humano), donde será clave el comportamiento y desarrollo de la propia planta para generar sus sistemas de defensa de manera autónoma.

Comenta la experta que se trabajará con el trigo como planta modelo “debido a que es una planta manejable, de ciclos cortos de producción, con el patógeno de suelo Gaemannomyces graminis, que causa la principal enfermedad de suelo que afecta al trigo. Se trabajará con un cultivar de trigo y dos tipos de suelo: andisol y ultisol, que son los suelos predominantes en la región, derivados de cenizas volcánicas, ideal para ser utilizado como muestra y ser posteriormente utilizado como modelo para el análisis de comportamiento de otras plantas”.

Agrega la Dra. Durán que “la metodología a utilizar, que además podrá ser replicada en otros tipos de plantaciones, será el método de selección natural, que consistirá para este caso, poner la enfermedad junto a la planta. Luego de varias generaciones, se espera llegar al momento en que el suelo adquiera inmunidad, gracias a la presencia de los microorganismos que la generarán. Al momento que la planta deje de enfermarse, aunque el patógeno continúe presente en el suelo, es el instante en que se intentará extraer el inoculante que estará presente en las raíces de la planta, para luego extraerlo y trabajarlo de manera masiva, esto es, tomando en cuenta estudios previos en suelos supresivos, donde ya tenemos una solicitud de patente internacional”.

Este bioinoculante está considerado para ser aplicado al momento de la siembra, junto a la semilla, “con algún polímero, o bien, adherido a la semilla, pensado principalmente para plantaciones de trigo, debido a la importancia agrícola nacional que reviste, pero, además, la metodología podrá ser implementada para cualquier tipo de planta, para tratar cualquier enfermedad de suelo”, indicó la investigadora UFRO.

 


escrito porEscrito por: Andrea Poblete Pacheco
Dirección de Comunicaciones