Logo 2022 UFRO                                                                 BANNER ACREDITACION

agroambiente charla

Charla ufro agroambiente

Charla agroambiente

Medioambiente, recursos naturales y producción de alimentos fueron algunas de las temáticas expuestas en los talleres realizados por el equipo de siete estudiantes de postgrado de la Universidad de La Frontera.

Estudiantes del Doctorado en Ciencias Agroalimentarias y Medioambiente de la Universidad de La Frontera se desplegaron por Temuco, Nueva Imperial y Pitrufquén para compartir sus conocimientos en diversas áreas relacionadas con el cuidado del medioambiente, los recursos naturales y la producción de alimentos con niños, niñas y jóvenes de enseñanza básica y media.

Esta actividad se enmarca en el desarrollo del Programa Inicia Agroambiente, una iniciativa de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente. El programa ofrece espacios educativos principalmente dirigidos a comunidades y establecimientos educativos de la región, con el objetivo de generar instancias que fomenten el talento y la curiosidad científica en niños, niñas y jóvenes en torno a las temáticas abordadas por la Facultad, tales como el medio ambiente, la producción alimentaria, la salud y el bienestar animal, los avances biotecnológicos, los recursos naturales y mucho más.

Esta jornada constituye una actividad formativa de los estudiantes de postgrado del curso de Redacción Científica en la unidad de Comunicación de las Ciencias, con un vínculo directo con las actividades de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad.

“Consideramos que esta colaboración representa una oportunidad valiosa para poder establecer el vínculo entre los procesos formativos del postgrado con la vinculación con el medio. En este caso puntual, los estudiantes del Doctorado en Ciencias Agroalimentarias y Medioambiente ponen en valor la importancia de la comunicación de la ciencia y cómo los resultados de sus investigaciones ya van teniendo un impacto en el territorio y en la comunidad”, destacó el Dr. Alex Seguel, académico a cargo del curso y director de la dirección.

LAS PONENCIAS

Los estudiantes de postgrado llevaron a cabo una serie de interesantes charlas y actividades prácticas en establecimientos de La Araucanía, entre ellos, el Liceo Subvencionado Quinque de Pitrufquén, el Colegio Emprender de Temuco, la Escuela Pública República de Nueva Imperial, la Scole Creare y el Colegio Innovarte de Temuco.

Rodrigo Huaiquipán impartió la charla titulada "Microbioma y su papel en la salud y el medio ambiente", donde destacó la relevancia del microbioma, seguida de una actividad práctica en la que los alumnos realizaron la extracción de ADN total de una fruta. María Loreto Miranda, por su parte, ofreció la charla "Dime lo que comes y te diré quién eres", en la que analizó la morfología del pico de diversas especies de aves y sus hábitos alimentarios.

Daniela Tapia presentó la charla "El poder está en tus manos: Cuidemos el planeta", donde los jóvenes aprendieron a crear composteras a partir de botellas plásticas y a reutilizar materiales caseros para fabricar minimaceteros. Además, se instruyeron sobre la reutilización de residuos agroindustriales y el manejo de residuos orgánicos e inertes. Enid Thomas abordó el tema de "Agricultura sustentable y cambio climático" e incluyó una actividad práctica que implicó la siembra en almácigos, el trasplante de plantas y esquejes, y conversaciones con destacadas curadoras de semillas de la comuna.

"Agricultura sin suelo" fue el título de la charla de Marco Valdés que tenía como objetivo de mostrar sistemas de cultivo más eficientes, sostenibles y controlados, prescindiendo del suelo tradicional, tanto para la producción a pequeña como a gran escala. Pablo Parra dirigió la charla "Insectos y Hongos: Lucha por alimentarnos", donde se abordó la identificación de la mosca plaga, los frutos afectados por esta plaga y los métodos de control.

Finalmente, Francisco Manquehual condujo la actividad "Evolución de la visión histórica del ciclo hidrológico", en la que relató cómo se ha percibido el ciclo del agua en diferentes épocas y lugares.

 

escrito porEscrito por:Valentina Duarte Sánchez
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente