Logo 2022 UFRO                                                                 BANNER ACREDITACION

convivencia escolar ufro

Son 43 establecimientos los que conforman el equipo de redes de las comunas de Osorno y San Pablo, siendo ocho de ellos los priorizados para trabajo focalizado y de acompañamiento MINEDUC – UFRO.

El viernes, 24 de mayo, en la ciudad de Osorno, se realizará la Primera Jornada Regional de Formación 2024 del programa “A Convivir se Aprende”, iniciativa que se enmarca en la Política de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación y cuya implementación en la región de Los Lagos se encuentra a cargo de la Dra. Mónica Bravo Sanzana, directora del Observatorio de Ciudadanía, Convivencia y Bienestar Escolar de la Universidad de La Frontera.

Esta es la primera de tres jornadas territoriales masivas que convoca a directivos, profesionales de la educación, encargados de convivencia escolar y asistentes de los 43 establecimientos de las comunas de Osorno y San Pablo, a trabajar en torno a acciones, estrategias, metodología y buenas prácticas sobre convivencia y bienestar escolar.

Para la investigadora responsable de la implementación del programa en la región, Dra. Mónica Bravo Sanzana, ha sido clave el trabajo colaborativo con los departamentos provinciales de la Secretaria Ministerial de Educación y el trabajo coordinado de los equipos en el territorio, que abarcan establecimientos de las siete comunas priorizadas 2023-2024. “Nuestro compromiso con las escuelas está en la excelencia, el acompañamiento y fortalecimiento de sus propias redes, planteando para este 2024 un trabajo planificado y organizado que permita la permanencia de todos los equipos y así facilitar la asistencia y participación para alcanzar el logro de sus propias metas definidas desde sus necesidades”.

Luis Sánchez Adasme, director del Liceo Bicentenario, establecimiento en fase de continuidad del programa, destacó los avances alcanzados durante su primer año de participación. “Los resultados obtenidos en el último SIMCE es uno de los logros más notables y claros sobre la asistencia del programa y que tiene relación directa con nuestra convivencia. Hemos aprendido a trabajar, a escucharnos como comunidad educativa, estudiantes, profesoras, profesores, asistentes de la educación y las familias”.

OSORNO Y SAN PABLO

El programa realiza un trabajo sistemático de acompañamiento con reuniones de trabajo de carácter semanal con establecimientos priorizados por MINEDUC, los que, diagnosticadas sus necesidades, han generado planes de mejora que permitirán abordar de manera integral las acciones asociadas a mejorar el clima escolar y fortalecer su convivencia y bienestar.

Tanto en Osorno como San Pablo, los establecimientos inician su segundo y último año en el programa, el que finaliza para ellos en noviembre de este año, fecha en la que estos ocho establecimientos contarán con las herramientas, conocimientos y planificación para cimentar bases firmes de convivencia para todas sus comunidades educativas.

“Esperamos, una vez finalizado este proceso, el trabajo de fortalecimiento de las redes comunales entre establecimientos se mantenga y sigan apoyándose y acompañándose permitiendo mantener estos espacios de conversación, de diálogo y de compartir experiencias que permitan seguir avanzando en la mejora continua de la convivencia en las escuelas. Por otra parte, para los establecimientos de acompañamiento, estamos convencidos que todo el trabajo realizado y el aprendizaje obtenido les va a permitir diagnosticar, analizar, planificar, implementar y evaluar de acuerdo a sus propios problemas y necesidades, facilitando la búsqueda de soluciones, aplicando mejoras permanentes a sus propias planificaciones y ajustando sus planes de acuerdo a su propia realidad”, señaló la Dra. Bravo Sanzana.

 

escrito porEscrito por: Andrea Poblete Pacheco
Dirección de Comunicaciones