Logo 2022 UFRO                                                                 BANNER ACREDITACION

seminario japon

Iniciativa organizada por distintas unidades de la Universidad de La Frontera permitió a estudiantes de pre y postgrado, académicas/os y funcionarias/os conocer la oferta y vinculación institucional con el país nipón, además de familiarizarse con becas externas de financiamiento.

Ante un gran marco de público se desarrolló el seminario “Oportunidades de estudios y cooperación técnica con Japón”, iniciativa que busca socializar entre la comunidad universitaria las distintas instancias de movilidad y especialización que se encuentran disponibles para desarrollar en el país nipón. La jornada, permitió al equipo organizador dar a conocer las formas de financiamiento que actualmente se encuentran disponibles tanto al interior de la Universidad de La Frontera como en organizaciones externas, tales como las becas MEXT presentadas de forma remota por una representante del Departamento de Cultura y RR.PP. de la Embajada del Japón en Chile Valentina Codocedo.

De acuerdo al académico del Departamento de Ciencias Químicas y Recursos Naturales de la Universidad de La Frontera, Dr. Milko Jorquera Tapia, estas y otras becas representan una enorme oportunidad que beneficia tanto a estudiantes de pre como de postgrado, a la vez que representan posibles instancias de especialización en áreas priorizadas para el cuerpo académico y funcionario.

“Japón tiene varios programas que entregan financiamiento para viajar a estudiar o para especializarse en áreas formativas, o bien, en áreas prioritarias que son el futuro para Chile. La oportunidad está en las becas de pregrado a postgrado y, además, se van abriendo continuamente por áreas. Por ejemplo: agricultura, construcción, agricultura en ambientes más áridos son áreas en estudio en las que se podría cooperar y que son necesidades para ambos países.

En este sentido, el académico UFRO contó su experiencia como estudiante de postgrado en Japón, donde conoció al Dr. Fumito Maruyama, académico de la Universidad de Hiroshima -que también participó de la actividad- y con quien lleva 18 años realizando proyectos de cooperación internacional.

La actividad también contó con la participación de la coordinadora de Movilidad Estudiantil, de la Dirección de Internacionalización, Antonia Espinoza Corzo, quien compartió la vinculación y oportunidades existentes al interior de la UFRO para realizar movilidad de pregrado y postgrado en Japón.

Asimismo, la instancia permitió a la encargada del Programa de Becas de la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA) en Chile Cynthia Álvarez, entregar a las y los asistentes el marco general del esquema de colaboración y las oportunidades de becas disponibles que ofrece la organización.
“Nuestro esquema de cooperación se enmarca en la línea de las áreas prioritarias para Chile, que es la gestión de riesgos de desastre, por una parte, y el desarrollo y protección del ser humano en general, incluyendo el tratamiento al adulto mayor, medio ambiente y temas energéticos en general. Tenemos programas de larga estadía, orientados -principalmente- a estudiantes egresados o académicos jóvenes de la universidad y que -ojalá- formen parte del sector público, en una primera instancia”, explicó.

De igual forma, Álvarez señaló que las becas de corta estadía son cursos de uno o dos meses que incluyen becas completas financiadas por la JICA y que abordan temas atingentes a las áreas prioritarias de cooperación. “Hay que cumplir ciertos requisitos, ya que estos están orientados y enfocados para el sector público. También hay otras convocatorias que tienen perfiles más amplios y que incluye a profesionales del área académica y algún otro sector como, por ejemplo, ONG´s”, concluyó.

Cabe señalar que este seminario fue organizado por distintos equipos de la Universidad de La Frontera, tales como la Dirección de Internacionalización (Vicerrectoría Académica), el Laboratorio de Ecología Microbiana Aplicada (EMALAB), el Departamento de Ciencias Químicas y Recursos Naturales de la Facultad de Ingeniería y Ciencias (FICA), el Scientific and Technological Bioresource Nucleus (BIOREN-UFRO), y el IDEC (Institute Hiroshima University) de Japón

 

 

escrito porEscrito por: María Carolina Oyarzún Varas
Dirección de Comunicaciones