Logo 2022 UFRO                                                                 BANNER ACREDITACION

estudio tierras

El proyecto se enmarca en un convenio con CONADI Bío Bío, que tuvo la finalidad de identificar las deficiencias nutricionales de tierras de cuatro comunidades que buscan en un futuro cultivar en dichos predios.

A la comuna de Tirúa, región del Bio Bio, llegó el equipo del Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales (IEII), junto al profesional agrónomo del Departamento de Producción Agropecuaria de la Universidad de La Frontera, Cristian Meriño, para presentar ante las comunidades mapuche Kellgko y Kralhue, los resultados finales del proyecto interdisciplinar que abordó el ordenamiento productivo del territorio.

El objetivo principal de este trabajo fue levantar información preliminar y sustancial en torno a condiciones de la tierra para su posterior uso. En la instancia, los profesionales entregaron datos desde la perspectiva de la antropología y agronomía, respondiendo a la demanda de las comunidades de producir, pero resguardando sitios importantes para su identidad mapuche.

En ese sentido, el Mg. Víctor Caniuñir, dio a conocer la información levantada en torno a los sitios de significancia cultural como nalcales, nguillatuwe, menoko y árboles nativos, elementos que dan cuenta de la identidad mapuche lafkenche del territorio, y que por parte de las comunidades es importante resguardar en contexto de despojo cultural territorial.

Al respecto de esta arista, el antropólogo del IEII, Víctor Caniuñir, explicó que “estos predios dan cuenta de los procesos de despojo vividos por las comunidades que en el siglo XIX fueron radicados a orillas del Lleu LLeu, mientras paralelamente se creaban las grandes propiedades, y después, en la dictadura militar, fueron transformados en predios forestales. Es por esta razón que los espacios de significancia cultural son importantes, pues dan cuenta de la presencia ancestral en el territorio de las comunidades lafkenche”, afirmó el antropólogo.

Con respecto al análisis químico y biológico realizado por el ingeniero agrónomo Cristian Meriño del Departamento de Producción Agropecuaria UFRO, se presentaron recomendaciones específicas en torno a los programas de nutrición que deben implementarse en los predios para mejorar sus condiciones.

El profesional Cristian Meriño, señaló que “los suelos estudiados presentan serios problemas de deficiencias nutricionales. Sin embargo, existen claras posibilidades de poder mejorar sus propiedades químicas considerando una estrategia implementada para cada comunidad con base en la textura de suelo, nivel de nutrientes y destino productivo”, indicó el agrónomo, agregando que “Debido a sus características texturales y anterior uso forestal de los suelos, las deficiencias nutricionales se han venido acentuando en los últimos años. Estos factores suelen ser causa del empobrecimiento de suelos en distintas zonas del sur de Chile”, explicó el agrónomo, Cristian Meriño.

Las comunidades valoraron el trabajo del equipo IEII UFRO, destacando la importancia de estos antecedentes como primera etapa para los procesos posteriores. Así lo señaló Robinson Toledo Cona, presidente de la comunidad Kralhue. “La mayoría sabemos la importancia de este estudio para tener una base y seguir trabajando más adelante en la recuperación de suelo para producir en esos suelos, porque ese es el objetivo principal que tenemos como comunidad. Poder dejarle algo a nuestros hijos y nietos y no mantener la incertidumbre actual”.

Cabe destacar que este proyecto surgió a partir de un convenio entre el Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales UFRO con CONADI Bio Bio, donde se incluye el trabajo con otras dos comunidades aledañas, la comunidad Juan Lincopan y Pedro Catricura, las cuales conocerán sus resultados en una segunda actividad en presencia de diversas autoridades comunales y regionales.

 

 

escrito porEscrito por: Isadora Huaiquilao Estrada
 Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales