Logo 2022 UFRO                                                                 BANNER ACREDITACION

Educacion fisica

Ped Educacion fisica

“La educación es el tema” es el lema del Congreso participativo del Ministerio de Educación, que busca propuestas desde las comunidades educativas y la sociedad civil para mejorar las políticas educativas del país.

Estudiantes de cuarto año de la carrera de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación de la Universidad de La Frontera (UFRO) realizaron una propuesta para aportar en la construcción de nuevas políticas educativas, en el marco del “Congreso Pedagógico y Curricular: La educación es el tema”.

Esta instancia participativa es promovida por la cartera del Mineduc con el respaldo de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, UNESCO (OREALC-UNESCO), buscó generar propuestas que nazcan desde las comunidades educativas y la ciudadanía en general (conformadas por profesores, docentes, estudiantes de básica y media, entre otros), que aporten en la construcción de acuerdos que orienten las políticas educativas de los próximos años. La convocatoria logró generar espacios de diálogo que permitieron abordar las necesidades presentes y futuras de la educación en Chile.

La propuesta fue trabajada en la carrera como una de las actividades de la asignatura “Didáctica de la Educación Física II” a cargo del académico, Dr. Jaime Carcamo Oyarzun, en donde las y los estudiantes reflexionaron sobre algunas de las falencias y aspectos mejorables de la realidad educativa del país.

Para el académico, la importancia de la realización de este tipo de actividades es que “llevan el aprendizaje de nuestros estudiantes más allá de la propia asignatura, ya que no tan solo analizan las bases curriculares de una manera sintética para una aplicación directa en su práctica pedagógica, sino que también los hace reflexionar sobre qué y cómo se enseña en la Escuela, y cómo ellos podrían mejorar los aprendizajes de sus futuros estudiantes. Asimismo, los hace partícipes de un proceso que siempre se ha caracterizado por ser centralizado, como es la elaboración de políticas educativas, así que como futuros profesores deben asumir la responsabilidad de plantear sus propuestas desde una mirada regional”.

De esta forma, los estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación de esta casa de estudios, tuvieron que responder a tres preguntas incluidas por el Ministerio de Educación en el Congreso Pedagógico y Curricular, como ¿Qué queremos aprender?, ¿Cómo queremos aprender? y ¿Cuándo y dónde queremos aprender?, interrogantes las cuáles buscaron generar tres ámbitos de conversación, a partir de los cuales se organizaron los encuentros y que permitieron sistematizar la información producida.

APORTES A LA EDUCACIÓN

Al respecto, la estudiante de cuarto año de la carrera, Javiera Parada Díaz, afirmó que, “como carrera hemos vivido una experiencia que abrió nuestros ojos y mente para reflexionar y descubrir los múltiples conceptos que están involucrados en el aprendizaje, permitiendo ampliar el mapa en el cual nos vamos a desenvolver a futuro como profesores, monitores de talleres deportivos, gestores deportivos, entre otras formas en que se involucra la acción de educar; de esta forma, en cada respuesta hemos aportado con nuestras perspectivas y así puedan conocer la opinión de uno de los tantos estudiantes de pedagogía de la Región de La Araucanía, siendo visiones importantes que no se pueden olvidar”.

La joven además agradeció la oportunidad de participar de una instancia como esta, ya que, “responder preguntas simples pero con un trasfondo crítico que nos permite vernos a nosotros mismos, pensar en los estudiantes dentro y fuera del contexto escolar, así como también en los demás participantes de la educación; por ejemplo, padres y apoderados; reenfocando la labor, importancia y responsabilidad pedagógica de los profesores”.

En su propuesta, las y los profesores en formación de la UFRO destacaron el aprendizaje motriz en igual relevancia que el teórico, así como la integración del uso de tecnologías y herramientas digitales para diversificar la enseñanza. Además, enfatizaron en el respeto de los ritmos, necesidades y deseos de las y los estudiantes, considerando todo tipo de contexto, como son el geográfico, el cultural y de entorno.

Finalmente, el Dr. Carcamo concluyó que, “ha sido una actividad en donde se plantearon interesantes propuestas, desde la perspectiva de estudiantes pero también de futuros profesores, basándose en las experiencias de sus prácticas tempranas, por lo que las considero muy valiosas y espero que puedan ser tomadas en cuenta, ya que ofrecen una mirada holística, más amplia que la educación meramente cognitiva, incluyendo aspectos motrices, emocionales y sociales, ámbitos que deben ser abordados para formar personas íntegras y felices para nuestra sociedad”.

 

 

escrito porEscrito por: Natalia Riquelme Espinoza
Escuela de Pedagogía