Logo 2022 UFRO                                                                 UFRO acreditacion institucional

agrupaciones mapuche ufro

organizaciones mapuche

agrupaciones mapuche

En la instancia, la encargada de la Coordinación de Asuntos Indígenas del Ministerio de Desarrollo social, Rosa Catrileo y la representante de la Diputada Ericka Ñanco, Kinturay Melin, acudieron para recibir el documento donde se exige la oficialización del mapudungun a través de un Decreto Presidencial.

Al Auditorio de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente de la Universidad de La Frontera, llegaron las agrupaciones “Mapuzuguletuaiñ”, “Txempeyem”, “Kimpeyüm” y el “Txawün de comunidades mapuche de Temuko”, quienes presentaron sus proyectos de revitalización lingüística mapuche en el marco del “Seminario de revitalización lingüística: compartiendo conocimientos y experiencias del mapuzugun”.

En el encuentro, gestionado con el apoyo de CONADI y el Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales de la UFRO, las organizaciones mapuche dieron a conocer las metodologías que han aplicado en la enseñanza del mapuzugun para niñas/os y adultas/os, donde dieron énfasis a las problemáticas que atraviesan para fortalecer y mantener activas sus instituciones. En ese sentido, entregaron un documento con sus demandas al director de CONADI, Luis Penchuleo, a la encargada de la Unidad de Asuntos Indígenas, Rosa Catrileo y a la representante de la diputada Ericka Ñanco, Kinturay Melin.

Con respecto al contenido del documento, la Werken del “txawün de comunidades mapuche de temuko” Luisa Nahuel, sostuvo: La propuesta va dirigida al Presidente Gabriel Boric, para que firme el decreto regional del mapuzugun y se agilice la bajada de recursos, porque hasta el momento es muy burocrática, y son necesarias para seguir con todas las actividades que tenemos”, manifestó la werken.

ENSEÑANZA DEL MAPUDUNGUN

En las presentaciones desarrolladas, las organizaciones relevaron el foco de la enseñanza del mapudungun en la primera infancia, los cual también se situó como fundamento de sus demandas: “Focalizar nuestro trabajo en los pichikeche nos da la posibilidad de abrir una nueva arista, se sensibilizar las familias y que se retome la crianza mapuche la cual fue trastocada en los territorios por la discriminación, y que la familia asuman el papel fundamental en la revitalización lingüística”, indicó Paula Huenumilla, gestora de Txempeyem.

Conadi también presentó esta problemática de la mano del encargado de la Unidad de Cultura y Educación, Misael Alcapán, quien se refirió a los distintos convenios e iniciativas relacionadas a la transversalización de la interculturalidad en diversos espacios educativos. Sin embargo, también profundizó en las limitaciones que existen en torno a las herramientas de la institución pública para apoyar en estas materias.

Al respecto de la conversación instalada en las jornadas, y a la entrega del documento con las demandas de las organizaciones, el director de CONADI, Luis Penchuleo sostuvo: “Lo asumimos como una interpelación al Estado y en Particular hacia la CONADI de adecuar sus políticas públicas y los instrumentos que tiene, no desconociendo la dificultades que se tienen para hacer estas modificaciones internas, que tienen que ver con un tema de voluntad política, que se da más a allá de las decisiones que puede tomar un director nacional. A veces toca directamente con el tema legislativo y hoy toca cuestiones de fondo con la Ley de compras públicas, por ejemplo”.

Por su parte, el director del instituto de Estudios indígenas e Interculturales, Osvaldo Curaqueo, destacó la iniciativa y trabajo autogestionado de las organizaciones: “La alianza entre Conadi, la UFRO y las organizaciones mapuche resulta muy relevante, porque permitió identificar y destacar los procesos innovadores y al mismo tradicionales que aplican las organizaciones. Por otro lado, también destaca la importancia de fortalecer este trabajo y responder a largo plazo el desafío de instaurar una mirada articuladora en las estrategias destinadas a la revitalización lingüística”, indicó el director del IEII UFRO, Osvaldo Curaqueo.

MESAS DE TRABAJO

El seminario contempló en su segunda jornada la realización de actividades en la sede de “Txempeyem”, lugar en el que se realizaron mesas de trabajo para discutir seis temas en torno a la revitalización del mapudungun: educación infantil, educación en adultos, educación formal, administración pública, producción cultural y legislación.

Al respecto de las jornadas, el profesor de la agrupación Mapuzuguletuaiñ, Martín Hernández Ancalaf, valoró en sus palabras las reflexiones surgidas. “Identificamos una falta de marcos legales y medios para que las organizaciones que ya llevan un trabajo sostenido puedan optar a una mayor cantidad de recursos para optimizar el trabajo y poder dignificarlo; además, todo con el afán de revitalizar el mapudungun que se ha visto vulnerado y por eso esperemos que este encuentro sea la primera de muchas jornadas de trabajo para poder llegar a buen puerto. Newetuleaiñ ta tüfey yafuluküleaiñ ta tüfey txür amulam ta tüfachi zungun tüfachi küzaw, fey pian inche”, indicó el profesor de mapuzugun.

Las exposiciones y conversaciones que se llevaron a cabo durante el seminario se sistematizarán y materializarán para seguir trabajando en una propuesta de revitalización lingüística por la oficialización del mapuzugun.

 


 

escrito porEscrito por: Isadora Huaiquilao Estrada
Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales