Logo 2022 UFRO                                                                 UFRO acreditacion institucional

Proyecto nuevo

A través del Doctorado en Comunicación, la Universidad de La Frontera participó de la Mesa de Trabajo y posterior construcción del informe que da cuenta del ecosistema de los medios de comunicación chileno: “Más amplitud, más voces, más democracia. Aporte para las comunicaciones del Chile que viene”.

"Es la primera vez que un gobierno en Chile realiza una convocatoria amplia y con énfasis participativo para abordar las condiciones del ecosistema de medios de comunicación en el país", señaló el Dr. Carlos del Valle, profesor titular y director del programa de Doctorado en Comunicación, quien participó junto a la doctoranda y directora de Equidad de Género de la Universidad de La Frontera Mg. Bárbara Eytel en la generación del informe “Más amplitud, más voces, más democracia. Aporte para las comunicaciones del Chile que viene”.

El instrumento fue encargado por el Ministerio Secretaría General de Gobierno a tres universidades nacionales: de Chile, de La Serena y de La Frontera; instituciones que a través de un convenio colaborativo establecieron una Mesa de Trabajo que les permitió analizar el estado actual de los medios de comunicación a nivel nacional y el ejercicio del periodismo y profesiones u oficios afines a las comunicaciones.

A través de una metodología de diálogo, los integrantes de la mesa, junto con las Escuelas de Periodismo de las Casas de Estudios involucradas, realizaron un diagnóstico de la situación actual que enfrentan los medios de comunicación nacional en sus diferentes formatos: públicos y privados, comunitarios, regionales y digitales, entre otros.

"Es un informe que pretende convocar al debate y en ningún caso cerrarlo. Lo más enriquecedor del trabajo de esta comisión ha sido la consulta ampliada realizada a las diferentes actorías que tienen algún rol en el ecosistema de medios de comunicación en Chile, incluyendo entidades gubernamentales, políticas, universidades de Santiago y de regiones, trabajadoras/es de los medios y organizaciones de la sociedad civil. También se incluyen colegios profesionales, escuelas de periodismo y de profesiones afines, para lograr avanzar en una propuesta que se exprese en políticas públicas", indicó Carlos del Valle.

De esta forma, y a través de entrevistas grupales, se pretende sentar las bases que permitan crecer democráticamente hacia la modernización de las políticas públicas nacionales relacionadas con el tema, además de fortalecer y promover un ecosistema medial robusto, amplio y diverso, orientado hacia la descentralización y el acceso a la información de las personas y comunidades.

RECOMENDACIONES ENTREGADAS

Entendiendo este trabajo como una profunda reflexión sobre la democracia chilena, la información recabada para este informe se sumó a antecedentes nacionales e internacionales ya existentes, pero considerando diferentes perspectivas tales como de género, interculturalidad, educación y medios, derecho y acceso a la información, sistema de medios y democracia, medios públicos, medios comunitarios, ética periodística y democratización digital, entre otros.

En este sentido, los principales problemas estructurales detectados en Chile fueron la concentración de la propiedad de los medios y la falta de políticas públicas que promuevan su descentralización. Asimismo, se plantea la necesidad de transparentar y regular la publicidad estatal estableciendo criterios más amplios que solo la medición de audiencias.
De igual forma, el instrumento hace énfasis en la necesidad de desarrollar protocolos que permitan tipificar y prevenir los discursos de odio, así como la instauración de una normativa que prevenga y entregue las herramientas necesarias para enfrentar y erradicar situaciones de violencia de género que afecten a periodistas y trabajadores de las comunicaciones, además de la regulación del trabajo en terreno, a fin de resguardar los mínimos necesarios para asegurar su protección.

“El Estado, diría, tiene principalmente dos roles importantes: garantizar una pluralidad de la propiedad de los medios en el sistema y asegurar un pluralismo en el tratamiento de los contenidos de los medios. La pluralidad implica, de una parte, “emparejar la cancha” estableciendo condiciones para la existencia de una diversidad de medios, que representen a los distintos grupos políticos y culturales; en tanto que el pluralismo supone lograr que los contenidos, además de la necesaria libertad de su propia expresión, no constituyan un modo de ejercicio de la hegemonía de unas posiciones privilegiadas por sobre otras con menos acceso”, concluyó el Dr. del Valle.

A esta propuesta se suma la construcción de un código de ética para el ejercicio de la labor periodística, con representación de distintos sectores, y la implementación de un observatorio internacional que vele por el cumplimiento y estándares de acceso a la información y de libertad de expresión. De esta forma, la propuesta incorpora la necesidad de educar mediática e interculturalmente el contenido del sistema escolar, así como promover espacios comunicativos mediáticos y no mediáticos con financiamiento estatal, dirigidos y orientados a la población integrante de los pueblos indígenas, migrantes, comunidades LGTBIQ+ y otros sectores no visibilizados en la opinión pública.



Para revisar el informe, ingrese aquí

Ceremonia de entrega del informe, ingrese aquí

 

escrito porEscrito por: María Oyarzún Varas
Dirección de Comunicaciones