Logo 2022 UFRO                                                                 UFRO acreditacion institucional

angelica hernandez

María Angélica Hernández Moreno, se trasladó a Holanda y Suecia para desarrollar investigaciones junto a profesionales de destacadas instituciones europeas, a fin de obtener antecedentes que permitan influir en futuras políticas públicas en torno a la alimentación, seguridad alimentaria y depresión en personas mayores.

En el marco de la investigación “Factores que inciden en la seguridad alimentaria de personas mapuche y no mapuche de la región de La Araucanía”, proyecto de tesis doctoral de la investigadora Montserrat Vásquez (Universidad Libre de Holanda), la académica del Departamento de Salud Pública de la Universidad de La Frontera, María Angélica Hernández Moreno, se trasladó a Ámsterdam para realizar una estancia académica que le permitió iniciar la data de la investigación conjunta desarrollada entre ambas instituciones.

Se trata de una muestra que incluye más de 400 encuestas alimentarias y de seguridad alimentaria, aplicadas a familias rurales y urbanas, mapuche y no mapuche de las comunas de Carahue, Lautaro, Melipeuco y Padre las Casas. En esta pasantía, la académica se reunió con la investigadora Natalia Celedón (UFRO) y los académicos Benjamin Sonnevelt y Montserrat Vásquez (Instituto Athena de la Universidad Libre de Holanda) para comenzar con el traspaso de la información obtenida del trabajo de campo implementado en 2022 en su venida a Chile.

“Juntamos nuestras capacidades para poder realizar un análisis posterior de calidad. Son profesionales que realizan bastante investigación y tienen capacidades fortalecidas en modelación matemática y espacial, mientras que nosotras contribuimos con la experticia en torno a seguridad alimentaria, nutrición y alimentación, además aportar con el contacto con los territorios de La Araucanía”, señaló Hernández.

Financiado a través de un proyecto Erasmus +, el estudio cuenta con la aprobación del Comité de Ética Científica UFRO, buscando conocer los factores que influyen en la seguridad alimentaria de la población estudiada, a fin de obtener antecedentes que permitan influir en los tomadores de decisiones, esperando así incidir en las futuras políticas públicas.

“Desde la década de los 50 -etapa en que disminuye la agricultura familiar campesina- sabemos que la alimentación de las personas de campo y de ciudad se tendió a homologar, lo que se traduce en un riesgo en su seguridad alimentaria. Para la población siempre será más seguro consumir alimentos frescos producidos en el campo, de los cuales se conozca su trazabilidad y proceso de producción, ya que al adquirirlos en el comercio masivo (supermercados), éstos pueden tener una temporalidad de muchos meses, perdiendo sus capacidades y propiedades, aumentando la inseguridad alimentaria”, enfatizó.

En este sentido, Hernández, quien también se desempeña como secretaria técnica del Observatorio de Derechos de Alimentación de América Latina y el Caribe, agregó que la implementación de esta investigación permitió, a su vez, que los investigadores europeos conocieran La Araucanía, entendiendo la naturaleza centralizada de nuestro país.

De igual forma, la académica UFRO indicó que la experiencia ha significado, a modo personal y profesional, un enorme crecimiento en su vida, ya que “esto significa que con nuestro trabajo estamos contribuyendo con la UFRO, mejorando sus indicadores de movilidad e internacionalización, lo que es de suma importancia hoy en día, a la vez que nos permite, como académicos, fortalecer nuestras capacidades, entonces, desde esa perspectiva, esta es una posibilidad invaluable”, destacó.

ALIANZAS EN INVESTIGACIÓN

En la segunda etapa de la pasantía, la académica se trasladó a Fargelanda, uno de los cuatro territorios de Suecia, donde trabajó junto a profesionales del equipo del Centro de Atención Primaria en Salud Health center and BVC Närhälsan Fargelanda (Närhälsan Färgelanda Vårdcentral och BVC), a fin de interiorizarse aún más sobre la situación de las personas mayores en el país, trabajo que se enmarca en las investigaciones de su tesis doctoral “La epidemiología cultural de la depresión en personas mayores. Causas y afrontamientos en personas mayores de Temuco”.

Esta pasantía, financiada a través de fondos institucionales, permitió fundar las bases para la realización de un estudio comparativo que ahonde sobre cómo influye la depresión en el proceso de autocuidado de las personas mayores, enfermedad que señala la investigadora nacional, se encuentra directamente relacionada con la alimentación que tiene la población.

“Suecia es un país desarrollado con muchas mejores condiciones de vida. Quiero realizar una comparación cultural con nuestra realidad para ver cómo es la situación de las personas mayores, conocer su sistema de salud e identificar como éste las atiende cuando presentan depresión. Es un país donde las personas jubilan a partir de los 70 años y que -en general- no pierden su capacidad económica, algo que no sucede en Chile, donde un gran porcentaje de la población es pobre y no logra resolver sus necesidades básicas. En cuanto a seguridad alimentaria -por ejemplo- se estima que solo el 5% de la población nacional cumple con las condiciones de alimentación saludable, un porcentaje bajo que guarda directa relación con el precio de los alimentos. De aquí la importancia de entender la relevancia que implica la capacidad económica de las personas para solventar la calidad de su alimentación. Este es el punto donde se conjugan los temas económicos y culturales o los “determinantes sociales en salud”, indicó.

De igual forma, la académica señala que en Chile también existe un estigma social relacionado a la vejez como una condición negativa, lo que a su vez genera -entre la misma población etaria- una mala auto percepción que desemboca en una pésima calidad de vida, incluyendo un sentimiento de soledad y depresión importante.

Esta investigación, cabe señalar, tiene su génesis en el proyecto DIUFRO “Validación de una escala de soledad social en personas mayores “, donde Hernández trabaja junto a las investigadoras de Psicología UFRO Francisca Román y Alba Zambrano, además del investigador externo Eduardo Herrera. El estudio, que se encuentra próximo a ser publicado, implicó trabajar con adultos mayores de distintos sectores, poblacionales y condiciones económicas de Temuco, a fin de validar una escala para poder aplicar, especialmente, en atención primaria.

“Este instrumento nos permitirá apreciar la soledad social como una antesala a la depresión. La gente mayor viene de una cultura distinta, donde había mucha vinculación familiar, lo que se ha perdido por distintos motivos y culturalmente nuestra población de adultos mayores espera que su familia los cuide y apoye, lo que no está sucediendo en la actualidad”, concluyó María Angélica Hernández.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), todas las personas tienen un grado de responsabilidad en la generación de acciones que permitan cumplir con el derecho a la alimentación. En este sentido, se entenderá como seguridad alimentaria a la capacidad de acceso, tanto en momento como en cantidad, de alimentos saludables y culturalmente aceptables que permitan desarrollar una buena calidad de vida en comunidad.

 

 

escrito porEscrito por: María Carolina Oyarzún Varas
Dirección de Comunicaciones