Logo 2022 UFRO                                                                 UFRO acreditacion institucional

seminario pfnm 1

seminario pfnm 2

seminario pfnm 3

Proyecto ejecutado por la UFRO y financiado por la Fundación Corporación Mitsubishi para las Américas ha permitido sistematizar información sobre productos que tienen su origen en los bosques del sur de Chile y el uso sustentable que comunidades locales hacen de ellos.

Por generaciones, comunidades costeras de La Araucanía han transmitido el conocimiento que tienen de los recursos que generosamente entrega el bosque. Uno de ellos es la fibra del “chupón”, materia prima de diversos usos, entre ellos, la artesanía en cestería, tan característica de esa zona. Esta experiencia y otras relacionadas con el uso sustentable de productos forestales no madereros del sur de Chile fueron compartidas en seminario realizado en la Universidad de La Frontera.

El encuentro fue parte de las actividades de un proyecto ejecutado financiado por la Fundación Corporación Mitsubishi para las Américas y ejecutado por un equipo interdisciplinario de investigadores de las facultades de Ingeniería y Ciencias, y Ciencias Agropecuarias y Forestales de la UFRO, sobre la promoción y uso sustentable de productos forestales no tradicionales en comunidades rurales del sur del país.

En la oportunidad, se entregaron resultados del proyecto, que lleva más de dos años en ejecución. “Nuestro gran objetivo es sistematizar ese conocimiento sobre el bosque, ya que normalmente pensamos que entrega madera, pero es mucho más, como frutos, semillas, por ejemplo, y ese saber radica en las personas que están más cerca de él”, comentó el director de la iniciativa, Dr. Juan Carlos Ramírez.

Detalló que el trabajo contempló visitas en terreno a comunidades que utilizan estos productos, con la idea de conocer de primera fuente qué especies, cómo las usan y para qué; para lo cual realizaron una serie de entrevistas con comunidades entre las regiones de La Araucanía y Magallanes.

En la ocasión, el representante Fundación Corporación Mitsubishi para las Américas, Ken Kidokoro, valoró los avances de este proyecto y de la alianza entablada entre su institución y la UFRO, para llevar a cabo investigación científica para apoyar los medios de vida sostenibles. “Cada vez estamos más conscientes que la protección del medio ambiente depende los medios de vida sostenible de las personas que habitan en los bosques y sus alrededores”, señaló.

EXPERIENCIAS

El seminario también compartió algunas experiencias de recolección de productos forestales no madereros. Abordó la relación con los pueblos originarios y el trabajo en las comunidades. Fue así como la conferencia inaugural estuvo a cargo de la investigadora y directora del Departamento de Ciencias Forestales, Dra. Zoia Neira, quien se refirió a los productos forestales no madereros como un medio de subsistencia y de conservación de los bosques en el sur del país; también hizo énfasis en la participación de las mujeres en las actividades vinculadas a ello.

También fue la oportunidad de conocer cómo las comunidades se han ido organizando en torno a los recursos del bosque y buscando un uso sustentable de ellos, así comentó Carmen Nahuelcoy, de la organización Newen Pu Domo, de Puerto Saavedra, indicando el trabajo que realiza con la fibra vegetal del chupón, con lo cual elaboran diversidad de utensilios para cestería como la “pilgua”, que se ha realizado por generaciones.

“El bosque nativo nos da mucho y no podemos dejar que esto se acabe”, destacó, agregando que la preocupación también está en que este recurso natural se mantenga en el tiempo, por lo cual, dice, “hemos querido asociar la plantación del chupón con el maqui y el avellano, ya que teniendo esas plantas que protegen la fibra podemos pensar que tenemos continuidad en el tiempo, de lo contrario sería dejar de hacer lo que ha hecho nuestra gente”.

Juan Carlos Teca integra la Comunidad Lafken Icalma, en Lonquimay, donde están estrechamente relacionados con los bosques de araucarias y lo que con generosidad le entrega al pueblo Mapuche Pewenche, como frutos, hongos, entre otros. Por ello, indicó, les preocupa qué pudiera estar afectando la salud de esta especie milenaria.

Esos bosques también ofrecen una serie de recursos que transforman en productos como la artesanía en madera, en picoyo de araucaria y tejidos, los que “nos identifican como territorio y como pueblo Mapuche Pewenche”, destacó Juan Carlos Teca.

PROYECTO

El proyecto ejecutado por la UFRO se inició en 2015. Desde entonces han realizado una serie de actividades como seminarios, educación ambiental con comunidades escolares y rurales, además de elaborar productos didácticos y de divulgación.

Sobre los resultados y avances del proyecto, el Dr. Ramírez señaló que han identificado 135 especies en el bosque, aunque indica que hay muchas más, desde alimentos hasta medicina, junto con algunas que tienen fines ceremoniales y un componente cultural.

“Hemos querido conocer la forma de extracción de estos recursos, si existen criterios de sustentabilidad detrás de ellos. Un gran producto del proyecto son guías de reconocimiento, donde vamos a entregar información sobre el estado de conservación de las especies que más se utilizan, la forma como se extraen y que productos se pueden extraer de ellos con criterio de sustentabilidad”, explicó, concluyendo que han encontrado bastante información adicional en el proyecto, que constituye una buena base para continuar con la investigación.