Logo 2022 UFRO                                                                 UFRO acreditacion institucional

UFRO pedagogia constituyentes 1

Cuatro Convencionales Constituyentes e integrantes de la Universidad de La Frontera y la Universidad Católica de Temuco, se dieron cita en el webinar #UFROCONECTA para exponer y dialogar exclusivamente acerca de la situación que afecta a las carreras de pedagogía a nivel país.

“Es un escenario que es de preocupación nacional y que tiene que ver con la baja en la vocación e incentivo por ingresar a las carreras de pedagogía. Sabemos que las razones son multifactoriales, que van desde el poco reconocimiento que tienen los profesores/as de Chile en el ejercicio de su labor, los desafíos que presenta la enseñanza y aprendizaje de la nueva generación en tiempos de la era digital, hasta la baja remuneración”, comentó en su saludo de inicio el Rector Eduardo Hebel.

Los datos no son alentadores: caída en el ingreso de estudiantes de pedagogía y baja selectividad, escasa valoración del quehacer docente, cuestionada calidad de los programas formativos y alta deserción profesional.

Según las cifras proporcionadas por la directora de la Escuela de Pedagogía UFRO, Dra. Carolina Hidalgo, se estima que al año 2030 habrá un déficit de 30 mil docentes en Chile. Al año 2025, el déficit de Educadores Preescolares alcanzará a 6.700; asimismo, el 20% de los profesores del sistema escolar del país se retira en sus primeros 5 años laborales, el 30% de los profesores que ingresaron a la profesión entre 2005 y 2016 se retiraron al cumplir 10 años de docencia y sólo un 30% de los docentes permanece haciendo clases en el mismo colegio al que entró por primera vez en el sistema educativo.

De hecho, en 2021, por primera vez las postulaciones fueron menos que las vacantes (13.171 vs 9.314), lo que finalmente se tradujo en 4,430 vacante no completadas. Lo anterior podría explicarse por los efectos de la crisis social y la pandemia, pero la realidad es que desde hace 5 años que hay una disminución de postulaciones efectivas.

Para el decano de la Facultad de Educación de la UC Temuco, Dr. Juan Mansilla, la pregunta crucial fue: ¿es la educación un tema en la agenda país? A juicio del académico, el tema se torna cada vez más grave, hay una desprofesionalización, no hay una educación contextualizada y no hay espacios para integrar saberes y elementos de la territorialidad, situaciones que hacen tan especial a la enseñanza y el aprendizaje. “Esto es por que hay un currículo nacional único, y por ahora no sabemos cuáles van a ser los fines de la educación, que es lo más importante que tiene un país, pero no es lo que vemos ahora y el discurso oficial no está a la altura de las necesidades”.

A su vez, el decano de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, UFRO, Dr. Juan Manuel Fierro, enfatizó que esta es la oportunidad histórica que tiene Chile y sus profesores para dar una vuelta al gran tema que es la educación. “La educación debe recuperar su condición de derecho humano y no seguir subordinada a las lógicas de mercado. Estamos a la espera de las grandes decisiones nacionales y el rol del Estado chileno”.

LA MIRADA DE LOS CONVENCIONALES CONSTITUYENTES Y LA EDUCACIÓN
“Tenemos mucho de que hablar, y estamos al debe en educación” fueron las palabras de inicio de Angelica Tepper, quién además agregó que cree en la educación pública-privada y también en la mixta. “tenemos que abrazar la diversidad, y definitivamente necesitamos una educación con pertenencia cultural y territorial, con énfasis en los ciudadanos, porque un país educado surge, a la vez de elevar el sitial de los y las profesoras y ponerlos en el lugar que les corresponde”. Por su parte, Eduardo Castillo señaló, que se trata de ver el conjunto y ver qué es lo que ha producido la libertad de enseñanza. “Si queremos hablar de educación tenemos que hablar de ciertos principios, que tengan duración, persistencia. Son políticas de Estado que deben tener una continuidad”.

Para Lorena Céspedes, la mirada y diagnóstico es claro: “debemos retroceder un poco para hacer una reflexión profunda, con responsabilidad social, teniendo como base el desarrollo de las personas porque eso no se ve hoy en Chile”. Con esto, Céspedes se refiere a la deuda que tiene el país al convertir la educación en un tema de mercado. “Tenemos que vincularla al desarrollo y la educación pública debe fortalecerse de manera significativa si queremos lograr la equidad”. Sin embargo, Helmuth Martínez señala que por sobre todo hay que estar preparados para el debate que viene, donde la educación debe ocupar el primer lugar, junto con la salud y derecho de pensiones. La educación es un pilar y motor de desarrollo, situación que en este momento no tenemos como país. Se trata de educación más formación en este nuevo contrato social”.

Finalmente, la Prorrectora de la UC Temuco, Marcela Momberg, dijo que este es un momento que significa visualizar de otra manera la ruta de la educación país y sus profesores, integrando miradas y necesidades locales, equilibrando lo que nos ocupa y preocupa, porque el déficit de profesionales, la falta de vocación y deserción es un fenómeno que estamos viviendo y que no podemos obviar.



¿POR QUÉ ES IMPORTANTE DISCUTIR SOBRE EL FUTURO DOCENTE?
• Las y los docentes son el principal factor intra- escuela asociado al logro efectivo de aprendizajes.
• Las y los docentes logran incrementar el potencial de aprendizaje, es decir, producen mejores aprendizajes.
• El efecto de un mal docente es acumulativo, se generan brechas o vacíos que pueden mantenerse en el tiempo.
• Las y los docentes tienen un impacto profundo la formación valórica de los niños, niñas y jóvenes.
• Las y los docentes generan hábitos que contribuyen significativamente al desarrollo de rutinas requeridas en el mundo adulto.

 

PROYECCIONES DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY Nº20.903 QUE MODIFICA REQUISITOS DE ACCESO
• Caída de 12% en la matrícula de primer año y 23% en Educación Parvularia.
• Disminución para el año 2020 habría sido del 18% de los seleccionados, y 37% si se hubieran aplicado los requisitos.
• Solo un 9% del total de los estudiantes que aprueban un PAP (equivalente a 126 estudiantes para los años 2017 y 2018) podría ingresar a través de esta vía.

 

SITUACIÓN EN LA ARAUCANÍA
• En 2021, 344 carreras de Pedagogía a nivel nacional piden criterios básicos de NEM y Pruebas Obligatorias (SIES, 2021).
• 23 carreras en la Región de La Araucanía
• 21 carreras de la Comuna de Temuco

 

escrito porEscrito por: Lorena Espinoza Arévalo
Gabinete de Rectoría