Logo 2022 UFRO                                                                 UFRO acreditacion institucional

neurodiversidad

equipo cian

La Universidad, a través de su Centro de Investigación Avanzada en Neurodiversidad (CIAN) busca impulsar el desarrollo científico en líneas de investigación asociadas a la Neurodiversidad como neurociencias, neurodesarrollo, discapacidad, educación e inclusión.

A través de la creación del Centro de Investigación Avanzada en Neurodiversidad (CIAN) de la Universidad de La Frontera, se busca respuestas para entender una serie de procesos, de los cuales todavía no se tienen estudios, sobre el espectro autista y otras áreas asociadas a la neurodiversidad.

Así, CIAN busca impulsar el desarrollo científico en líneas de investigación asociadas a la Neurodiversidad como neurociencias, neurodesarrollo, discapacidad, educación e inclusión para promover la colaboración, desarrollar proyectos de investigación y acciones que permitan vincularse con la comunidad para generar un aporte desde la investigación a la región y el país.

Este nuevo Centro es liderado por la psiquiatra infanto juvenil y docente del Departamento de Salud Mental y Psiquiatría de la Universidad de La Frontera, Sandra Venegas. “En Chile hay pocos estudios de prevalencia, pero las proyecciones internacionales con la realidad local estiman que uno de cada 81 personas tiene rasgos del espectro autista. Es el único estudio que se ha hecho de prevalencia en población urbana de Santiago, la cifra es de uno cada 51 niños. Por eso la Ley TEA es tan importante y porque nació del activismo y movimiento social que generaron los padres de personas del espectro autista”, aclara.

“La Neurodiversidad surge desde la comunidad autista, con una propuesta en que las diferencias en las características humanas aparecen como resultado de variaciones en el campo neurológico. Históricamente estas personas han sido reducidas a trastornos, alteraciones, discapacidades o patologías, es decir, el énfasis de la mirada del Estado ha sido asistencialista y siempre ha estado puesto en el déficit o carencia. Ejemplos de Neurodivergencia son Discalculia, Dislexia, Dispraxia, Síndrome de Tourette, Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y en especial las personas portadoras de Trastorno Espectro Autista (TEA) que se contemplan dentro de los trastornos del neurodesarrollo. Los procesos cognitivos de las personas engloban una serie de condiciones valiosas, por sus fortalezas y desafíos que permiten incluir a todos y todas, y dimensionar genuinamente la Neurodiversidad”, agrega la doctora Venegas.

En este sentido, el director del Departamento de Salud Mental y Psiquiatría de la Facultad de Medicina UFRO, doctor Luis Silva, comentó que este Centro “posibilita conocimiento que no se tiene, ahí está el camino por donde debiera ir la exploración en este momento. Hoy enseñamos lo que se sabe, pero siempre están las preguntas, por ejemplo, si vemos un niño con una condición diferente y pertenece al espectro autista, nos preguntamos dónde están los problemas del desarrollo del sistema nervioso central. CIAN explorará fronteras y no sabemos en qué va a parar por los alcances de obtención de conocimiento en esta rama específica de la Neurodiversidad”, explica el doctor Silva.

El doctor Luis Silva agregó que, en la historia del conocimiento psiquiátrico una rama partió diciendo que todo está en el cerebro, localizó las funciones y se tenía la impresión de un conocimiento acabado sobre cómo funciona nuestras conductas, emociones y configuración de la personalidad, pero aparecieron cosas que no cuadraban con el conocimiento obtenido.

“Cuando teníamos a una persona catalogada con una esquizofrenia, se suponía que había un problema neurobiológico, pero había cuadros con más de una expresión del sistema nervioso. Por ejemplo, si alguien tiene una dificultad enorme en el transcurso de su vida intrauterina y el cerebro era afectado se sabía qué podía pasar, pero había otros cuadros donde había dudas por qué un niño no socializaba adecuadamente, por qué tiene espacios que maneja como propios que son tan incomprensibles para nosotros, por qué utiliza un objeto como si fuera una cosa mágica que desconocemos. Qué pasa con ese sistema nervioso, cómo se está desarrollando, qué pasa con otras enfermedades donde vemos alteraciones neuronales. Habrá un desarrollo y estudios en relación a cuadros clínicos de diversas apariciones o aspecto clínico con membretes discutibles. Antes se hablaba de autismo, hoy de espectro autista”.

VÍNCULOS NACIONALES E INTERNACIONALES

CIAN cuenta con una serie de vinculaciones con otros centros nacionales e internacionales, con la participación de universidades chilenas, brasileñas, españolas. Al interior de la UFRO mantiene estrecha relación con la carrera de Psicología lo que permite una mirada integral del neurodesarrollo y la neurodiversidad. Asimismo, participan de su trabajo, fundaciones públicas y privadas, observatorios, establecimientos educacionales y el Servicio de Salud Araucanía Sur.

“Nacemos por el interés e inquietud de varios profesionales de la salud para entender este concepto y las distintas formas en que el cerebro y el sistema nervioso se pueden desarrollar. No hablamos de patologías sino de distintas condiciones y nos hemos conformado para desarrollar conocimientos vinculados con la comunidad para nutrirnos sobre lo que dicen los propios grupos con personas neurodivergentes, asociaciones de padres con niños autistas, asociaciones de personas con hiperactividad y déficit atencional”, añade Sandra Venegas, quien lidera este proyecto, junto a la doctora Flery Fonseca, y las mg. Ana Cristina Sandoval, Elly Aravena y Margarita Marilao.

Igualmente, un ítem fuerte de CIAN es la investigación. En la actualidad ya hay tres proyectos en curso con fondos universitarios. El primero es un estudio de la microbiota en personas del espectro autista dirigido por la doctora Flery Fonseca; el segundo está liderado por la terapeuta Ana Cristina Sandoval y busca el desarrollo sensorial de las personas del espectro y su relación con su comportamiento respecto a la adaptación que tienen socialmente, pero enfocado en escolares. El tercer proyecto, es liderado por la doctora Venegas con el aporte de estudiantes de pre y postgrado de Medicina, y apunta a desarrollar una escala única fácil de aplicación para screening y tamizaje de síntomas de salud mental en adolescentes y jóvenes.

Otro de los puntos centrales del trabajo de CIAN apunta al desarrollo de la docencia, pero ahora fortalecida con la recién promulgada Ley TEA y la formación de los profesionales de la salud. “Estamos en deuda con los profesionales de la educación para comprender la neurodivergencia y la neurodiversidad”, culmina la doctora Venegas. CIAN ya comenzó su trabajo que se espera dé frutos enormes en estos ámbitos de la salud donde todavía hay muchas preguntas que se podrán responder con esta nueva generación de conocimiento.

 


escrito porEscrito por: Fabian Aguirre Silva
Facultad de Medicina