#Opinión – Patricio Ramírez / Crecimiento en La Araucanía: más allá del corto plazo

El crecimiento económico se refiere al aumento sostenido en la producción de bienes y servicios por parte de un país o zona geográfica en un periodo de tiempo, y es un elemento crucial en el avance de los países ya que se asocia al nivel de progreso y calidad de vida de los habitantes, y aunque tiene sus limitaciones es un buen proxy del nivel de bienestar general.

El indicador más utilizado para medir el crecimiento es el producto interno bruto (PIB) que valoriza los bienes y servicios producidos por una economía en un periodo. Otro indicador tanto o más importante es el PIB per cápita, que es el resultado de dividir el PIB de un país entre su número de habitantes, y nos indica el nivel de riqueza promedio de las personas que residen en el lugar.

El Producto Interno Bruto Regional (PIBR) de La Araucanía para el tercer trimestre de 2024 creció un 3,2% en términos anuales, alza explicada principalmente por los servicios, en particular por los personales y en menor medida por la industria manufacturera. De esta manera, la región se ubicó en el lugar 7 entre las 16 regiones del país ordenadas de mayor a menor crecimiento, superando el crecimiento nacional que para el periodo registró una expansión de 2,3%. Con estos últimos datos disponibles a la fecha, la mirada para La Araucanía parece ser positiva para el trimestre analizado, aunque habrá que esperar hasta el mes de abril próximo para conocer el desempeño del último trimestre de 2024 y del año completo.

Sin embargo, en economía es muy importante no perder el contexto histórico y la mirada larga de los procesos e indicadores, más allá de un dato puntual o coyuntural de corto plazo que no siempre puede ser un buen reflejo de la realidad. Las proyecciones indican que La Araucanía estaría creciendo en torno a 2,7% – 3,0% en 2024, pero ¿cómo está el crecimiento de un periodo más largo? ¿los últimos 10 años por ejemplo? … algunos datos: entre 2013 y 2023 el PIB de La Araucanía creció un 36,7% por sobre el país que creció 19,9% en el mismo periodo. El PIB per cápita de la región creció 28,9% en el periodo mientras que el PIB per cápita del país creció solo 5,8%. Hasta ahí pareciera estar todo bien para la región, el problema viene al revisar la posición relativa del ingreso per cápita, tanto en 2013 como en 2023 La Araucanía ocupa el último lugar en PIB per cápita entre las 16 regiones de Chile, es decir, en una década no ha tenido cambios significativos que le permitan escapar de ser la región con el menor PIB per cápita del país. Entonces, crecer más que el país algún trimestre o año particular no debiera ser un motivo de celebración y complacencia, sino más bien una necesidad imperativa por muchos años más si queremos acortar la gran brecha y rezago histórico que tiene la región.

 

| COMPARTE ESTA OPINIÓN |

Otras opiniones

interactúa más con ufro en nuestras redes sociales