#Opinión – Patricio Ramírez: La Araucanía y el crecimiento en 2024

El crecimiento de 3,0% alcanzado por La Araucanía en 2024, fue impulsado por contribuciones positivas en la mayoría de las actividades, destacando los servicios personales, el comercio y la industria manufacturera, en particular la elaboración de alimentos y celulosa.

El Banco central de Chile publicó recientemente los datos del Producto Interno Bruto Regional (PIBR) correspondiente al cuarto trimestre de 2024, con lo cual además se estimó el crecimiento anual que alcanzaron las regiones de Chile durante el ejercicio 2024, donde 14 de las 16 regiones registraron alzas en su crecimiento anual.

Antofagasta registró un alza de 7,3% en su PIB regional durante el año 2024, liderando el crecimiento entre las 16 regiones del Chile y superando ampliamente el crecimiento promedio nacional que llegó a 2,6% para 2024. En el otro extremo se ubicaron Arica y Parinacota junto a la región de Aysén que anotaron contracciones económicas en 2024 con variaciones de -0,9% y -0,2% respectivamente. La región de La Araucanía por su parte registró un crecimiento de 3,0% ubicándose justo en la medianía de la tabla, en el lugar 8 entre las regiones, superando levemente la expansión del país para 2024.

El crecimiento de 3,0% alcanzado por La Araucanía en 2024, fue impulsado por contribuciones positivas en la mayoría de las actividades, destacando los servicios personales, el comercio y la industria manufacturera, en particular la elaboración de alimentos y celulosa.

Cabe destacar que durante el ejercicio 2024 La Araucanía registró crecimientos en los 4 trimestres junto a otras 9 regiones (Antofagasta, Valparaíso, Metropolitana,  O´Higgins, Maule, Ñuble, Los Ríos, Los Lagos, y Magallanes). Mientras que las restantes presentaron caídas en su actividad en alguno de los trimestres (Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama, Coquimbo, Biobío, Aysén).

Otro factor por destacar para La Araucanía es que elevó su crecimiento en 2024 desde el 2,0% que había registrado en 2023, lo que significa un alza de 1,0 puntos porcentuales (pp.) respecto el año anterior.

¿Cómo evaluamos este crecimiento económico regional de La Araucanía? ¿es suficiente? ¿es para celebrar? … Hay elementos positivos: siempre es preferible crecer a no crecer, también es bueno superar la media nacional y superar la propia vara del año anterior. Sin embargo, debemos considerar que hay cierto consenso en que el crecimiento del país (2,6%) es relativamente bajo para las aspiraciones económicas y sociales, por tanto, no representa una base de comparación tan alta. Adicionalmente, La Araucanía tiene históricamente uno de los PIB per cápita más bajos de Chile, por lo que se necesita crecer significativamente más que la media para ir avanzando en términos relativos, de lo contrario nos seguimos manteniendo en la misma posición a pesar de crecer. Finalmente, debemos elevar aún más el crecimiento para que esa mayor actividad se traspase a empleo, situación que no ocurrió en 2024 donde la región cerró con alta desocupación y baja generación de puestos laborales. El desafío sigue.

Ver Columna de Opinión en El Diario Austral de Temuco

| COMPARTE ESTA OPINIÓN |

Otras opiniones

interactúa más con ufro en nuestras redes sociales