En el marco del Proyecto Corfo: “Circular Summit: Adaptación al cambio climático Región de La Araucanía”, expositores nacionales y extranjeros, junto a la experiencia de empresas y a los esfuerzos de la institucionalidad pública, se desarrolló con éxito este evento internacional en la Universidad de La Frontera.
La economía circular se ha convertido en un eje fundamental para el desarrollo sostenible y el fomento productivo en la región de La Araucanía al abarcar sectores clave como la industria agrícola, manufacturera y maderera. Así lo destacaron los organizadores del evento Circular Summit Araucanía, el cual se desarrolló con el apoyo de CORFO y la ejecución de IncubatecUFRO, en el Aula Magna de la Universidad de La Frontera.
“La economía circular trasciende y es base a todo el fomento productivo de la economía en la región en la industria agrícola, manufacturera y, también, en la industria de la madera. Nosotros tenemos que incorporar tácticas de sostenibilidad y circularidad en todos nuestros proyectos, en todas las empresas de la región para avanzar y disminuir la huella de carbono en los procesos, y hablar del nuevo modelo de desarrollo sostenible”, dijo el director regional de CORFO en La Araucanía, Eduardo Figueroa.
El evento, que reunió a académicos, investigadores, empresarios, startups y profesionales de diversos sectores productivos, tuvo como objetivo actualizar la información sobre distintas experiencias y capacidades relacionadas con la economía circular.
“Este evento actualizó la información sobre economía circular desde distintas experiencias y miradas del ámbito público, privado, academia y sociedad civil. Tuvimos un espacio de colaboración y conversación que nos permitió catalizar nuevas iniciativas y proyectos en esta temática para que se puedan generar innovaciones que impacten en la región e ir transformándola en una región líder en emprendimientos sostenibles”, destacó el vicerrector de Investigación y Postgrado de la Universidad de La Frontera, Dr. Rodrigo Navia.
CHARLAS INTERNACIONALES
Circular Summit Araucanía abordó temas e iniciativas para que el público interesado escuchara a destacados charlistas nacionales e internacionales, debatir sobre cambio climático, economía circular y sostenibilidad, y conocer experiencias reales de cambio en las metodologías de producción hacia prácticas más sustentables. Además, se ofrecieron talleres y paneles de discusión para fomentar el intercambio de ideas y la colaboración.
Una de ellas fue María Virginia Vilariño, destacada expositora trasandina perteneciente al Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible (CEAD) desde hace más de 20 años. Vilariño coordina el área de Clima y Energía en esta institución y es, entre otros, voz autorizada en la materia al ser miembro del Expert Peer Review Group de la iniciativa “Race to Zero”, de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático. Además, coordina la Plataforma Latinoamericana en Estrategias de Desarrollo Resiliente y bajo en Emisiones, la cual articular la acción climática del sector privado con los procesos de política climática en la región latinoamericana.
“Si transitamos hacia un modelo circular, donde todos esos recursos se regeneran, se recuperan y cuando se mantienen permanentemente en este ciclo de producción, no sólo generamos reducción de emisiones de ácido invernadero, sino que también colaboramos con la regeneración de la naturaleza de los ecosistemas y la base de recursos que sostienen ese sistema en el ciclo reproductivo y también, contribuimos, a objetivos sociales y económicos al generar oportunidades de nuevos empleos, ciclos de producción, nuevos materiales y nuevos insumo. Se mueve toda una cadena de forma más eficiente con trabajos incluso de más calidad para que, al final, generemos cada vez menos impacto”, explicó la experta.
ESPACIO ABIERTO
En el recinto UFRO se promovieron emprendimientos sostenibles y circularidad. Así lo indicó Cristian Campomanes, director de IncubatecUFRO, quien explicó que la iniciativa ejecutada por la institución que lidera fue un espacio abierto.
“En el Aula Magna de la Universidad de La Frontera desarrollamos Circular Summit Araucanía para discutir y debatir, y escuchamos a charlistas internacionales y nacionales acerca del cambio climático, la economía circular y los desafíos en sostenibilidad al convocar a académicos, investigadores, empresarios, startups y gente de distintos sectores productivos y, de esta forma, conocer experiencias reales en donde se ha logrado cambiar las metodologías de producción para entregar un servicio más sustentable y tener productos amigables con el medio ambiente”, indicó el director de IncubatecUFRO.
Fabiola Ruiz, emprendedora del fondo Subsidio Semilla de Asignación Flexible (SSAF) Desafíos de CORFO en La Araucanía con Vefun, y patrocinada por IncubatecUFRO, explicó que Circular Summit Araucanía ha sido una plataforma para visibilizar emprendimientos regionales al otorgar la posibilidad de interactuar con otros emprendedores que apuestan por la sostenibilidad y la economía circular.
“Esta instancia, y en general las que genera IncubatecUFRO, contribuyen a establecer contactos con centros de desarrollo. Estamos innovando con nuestro tofu y nuestro tempeh y, en esta oportunidad, nos hemos involucrado en el ecosistema de emprendimiento e innovación consistentemente para crecer”, cerró la emprendedora.
IncubatecUFRO