Portada Noticias UFRO y CETSUR impulsan innovación agroecológica junto a mujeres rurales en Cholchol

UFRO y CETSUR impulsan innovación agroecológica junto a mujeres rurales en Cholchol

A través de una gira tecnológica, se reunió a mujeres de la Mesa de Mujeres Rurales de Temuco en el Campo Demostrativo Agroecológico Tranahuillín, donde aprendieron técnicas de producción sustentable, uso eficiente del agua y alternativas de cultivos con alto potencial comercial, integrando innovación y saberes ancestrales.
VER RESUMEN

Este resumen ha sido generado con inteligencia artificial y revisado por el área de edición de contenidos.

La gira tecnológica al Campo Demostrativo Agroecológico Tranahuillín en Cholchol reunió a mujeres rurales de Temuco, académicos de la UFRO y profesionales de ONG Cetsur para fortalecer las capacidades productivas de la agricultura familiar campesina. La jornada, centrada en prácticas sostenibles y rentables, abordó temas como la producción de berries, cultivos sin suelo y el uso eficiente del agua. Las participantes destacaron técnicas como el mesotúnel y la reproducción de plantines. La iniciativa, parte del Proyecto TRES y SIA-ANID, refleja el compromiso de la UFRO con la co-construcción de conocimiento y la innovación social con perspectiva de género y territorial.

Este resumen ha sido generado con inteligencia artificial y revisado por el área de edición de contenidos.

La gira tecnológica al Campo Demostrativo Agroecológico Tranahuillín en Cholchol reunió a mujeres rurales de Temuco, académicos de la UFRO y profesionales de ONG Cetsur para fortalecer las capacidades productivas de la agricultura familiar campesina. La jornada, centrada en prácticas sostenibles y rentables, abordó temas como la producción de berries, cultivos sin suelo y el uso eficiente del agua. Las participantes destacaron técnicas como el mesotúnel y la reproducción de plantines. La iniciativa, parte del Proyecto TRES y SIA-ANID, refleja el compromiso de la UFRO con la co-construcción de conocimiento y la innovación social con perspectiva de género y territorial.

Con el objetivo de fortalecer las capacidades productivas de mujeres rurales para la sostenibilidad de la agricultura familiar campesina, aportando así a la sostenibilidad de los territorios rurales, se llevó a cabo una gira tecnológica al Campo Demostrativo Agroecológico Tranahuillín, en la comuna de Cholchol.

La actividad reunió a socias de la Mesa de Mujeres Rurales de Temuco quienes, acompañadas por académicos, profesionales y alumnos de la Universidad de La Frontera (UFRO), y profesionales de ONG Cetsur en el marco de su Proyecto TRES, participaron de una jornada práctica y formativa donde conocieron distintas formas de producir a bajo costo, cuidando la naturaleza y generando una mayor rentabilidad.

El recorrido por el predio, a cargo de sus dueños Francisca Liempi y Nelson González, permitió a las/os participantes conocer de primera mano experiencias productivas que combinan tecnología, pertinencia cultural y sostenibilidad ambiental, integrando saberes ancestrales con nuevas herramientas para enfrentar los desafíos de la pequeña agricultura familiar campesina.

INNOVACIÓN CON RAÍCES LOCALES

Durante la jornada se abordaron temas claves para la diversificación y rentabilidad de los cultivos, tales como: la producción de berries (frambuesas, frutillas y arándanos), cultivos sin suelo mediante sustratoponía e hidroponía, la producción de plantines de hortalizas, la reproducción de plantas arbustivas, así como alternativas emergentes como la murtilla y la frutilla blanca, destacadas por su potencial en mercados diferenciados.

Silvia Cayul, presidenta de la Mesa, señaló que: “Fue una muy bonita experiencia que debemos rescatar y aplicar algunas de las técnicas que vimos en nuestro huerto. El mesotúnel me gustó mucho porque está al alcance de nosotros para poder aplicarlo en la huerta, además me gustó como trabajan los plantines y varias otras cosas”.

Un eje central de la capacitación fue el uso eficiente del agua de riego, aspecto crucial para mejorar la productividad y responder a los escenarios de cambio climático que impactan fuertemente a la agricultura en La Araucanía.

VINCULACIÓN CON IMPACTO TERRITORIAL

La gira tecnológica fue coordinada por Sandra Parra, de ONG Cetsur en el marco del Proyecto TRES y por el académico Cristian Alister Sanhueza, del Departamento de Ciencias Sociales de la UFRO, en el marco del proyecto Subvención a la Instalación en la Academia (SIA-ANID).

Para Cristian Alister, esta iniciativa constituye un ejemplo del compromiso de la Universidad con los territorios: “La universidad no solo produce conocimiento en los laboratorios o en las aulas, sino que también lo comparte y lo co-construye con las comunidades, en este caso, con mujeres que cumplen un rol fundamental en la agricultura familiar campesina y en la preservación de la biodiversidad local”, señaló.

La actividad se suma a los esfuerzos de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado y de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades UFRO, orientados a impulsar procesos de innovación social con perspectiva de género e identidad territorial.

 

Dirección de Investigación

| COMPARTE ESTA NOTICIA |

Últimas noticias

interactúa más con ufro en nuestras redes sociales